CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

La historia de los eclipses a través de una lente

El IAFE y el Instituto de Astrofísica de París organizan una muestra fotográfica itinerante que cuenta con la colaboración de la Embajada de Francia en la Argentina.


En el marco de un proyecto internacional de colaboración científica franco-argentina para estudiar planetas extrasolares, financiado por el Centro Nacional Para la Investigación Científica (CNRS, por sus sigla en francés), el Instituto Argentino de Física Espacial (IAFE, CONICET-UBA) y Instituto de Astrofísica de París (IAP) organizaron una muestra fotográfica itinerante sobre eclipses solares que hasta el 14 de julio se puede visitar de manera gratuita en el Planetario Galileo Galillei de Buenos Aires y desde ayer se encuentra presente también en el Centro Cívico de San Juan. En la Ciudad de Buenos Aires la muestra también puede verse en en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de manera gratuita de viernes a domingo de 13:00 a 19:30.

El disparador de esta propuesta, que se apuesta a que recorra todo el país, son los dos eclipses solares que tendrán lugar en la Argentina entre 2019 y 2020 (el primero de ellos, hoy alrededor de las 17:40 y el siguiente, el 14 de diciembre del próximo año cerca del mediodía). Rodrigo Díaz, investigador adjunto del CONICET en el IAFE y Guillaume Herbrard del IAP son los curadores científicos de la muestra que cuenta con paneles destinados a eclipses históricos así como de fotos de eclipses tomadas por fotógrafos profesionales y aficionados de Francia y Argentina.

 

¿Qué es un eclipse de Sol?

Guillaume Herbrad: un eclipse solar se produce cuando desde la perspectiva de la Tierra, la Luna pasa por delante del Sol, puede ser parcial si tapa solo una parte del Sol y total si lo cubre completamente. Un eclipse de Sol total es un evento natural extraordinario que implica que en pleno día caiga la noche de golpe. Lo más impresionante es que se puede observar la corona del Sol, que es la parte externa de la atmosfera solar, que en otras condiciones resulta imposible poder ver.

 

¿Qué características va tener el eclipse de hoy?

GH: Va a ser parcial en toda la Argentina, pero dentro de una banda de aproximadamente 140 kilómetros de ancho, que va desde el centro San Juan hasta el norte de la provincia de Buenos Aires pasando -por el norte de San Luis y  sur de Córdoba y de Santa Fe- en la que va a ser total. Algo similar va a suceder con el eclipse que tendrá lugar el 14 de diciembre del  año que viene –que será total en algunas localidades de Neuquén y Río Negro- con la ventaja de que va suceder en un momento en el que Sol va a estar más alto, lo que va a hacer más impactante su observación.

 

¿Cómo ocurre este fenómeno astronómico?

Rodrigo Díaz: Para entender cómo sucede hay que tener en cuenta tres cuerpos: la luna, el Sol y la Tierra. Tanto la Luna como la Tierra reciben la luz que emite el Sol. La llegada de la luz a la Tierra marca los días y las noches, al tiempo que su efecto sobre la Luna determina la distintas fases por las que atraviesa durante el mes que toma su vuelta a la Tierra (Cuarto menguante, Luna Nueva, Cuarto creciente, Luna llena). Una vez por mes, vista desde nuestro planeta, la Luna se encuentra en la misma dirección del Sol, pero en general pasa por arriba o por abajo, por eso no ocurren eclipses todos los meses. Pero cada tanto cruza el disco del Sol y entonces ocurre un eclipse.

 

¿En qué se diferencia un eclipse solar total de uno anular como el que se vio en Argentina el 26 de febrero de 2017?

RD: Un eclipse solar total ocurre en un momento en que la Luna se encuentra a una distancia tal de la Tierra que hace que desde nuestro punto de vista parezca de mayor tamaño que el Sol (en realidad es 400 veces menor) por lo que en cierta franja de nuestro planeta cubre su luz completamente. Durante los eclipses anulares la Luna está a mayor distancia, por eso al alinearse con el Sol (siempre desde el punto de vista nuestro), no lo tapa sino que da lugar a que se forme un anillo de luz. Al igual que con los eclipses totales, fuera de un determinada franja territorial, los eclipses anulares también se ven como parciales.

 

¿Hay aspectos comunes entre la observación de los eclipses y el estudio de planetas extrasolares?

RD: La ocurrencia de eclipses depende de una asombrosa coincidencia entre los tamaños aparentes de la Luna y el Sol; coincidencia que es aprovechada hace siglos para poder estudiar el funcionamiento del Cosmos. Por su parte, el estudio de los planetas extrasolares explota una coincidencia similar: cuando la alineación de las órbitas de los planetas con la línea de la visual desde la Tierra es casi perfecta, estos también transitan delante de su estrella. Lo que nos permite no solo conocer el tamaño relativo del planeta con respecto a su estrella, sino que, combinado con otras técnicas de detección, nos facilita una ventana para comprender la composición interna de estos objetos.

Por Miguel Faigón