NOTICIAS INSTITUCIONALES
Jornada reunió a líderes de empresas de base tecnológica del CONICET y de otros organismos
La jornada “Transferencia tecnológica desde el sistema científico argentino al sistema productivo. Logros y Desafíos” se organizó en el marco del convenio firmado entre el CONICET y la Universidad de Morón (UM), para desarrollar actividades educativas y de formación de RRHH.
Recientemente se realizó la jornada “Transferencia tecnológica desde el sistema científico argentino al sistema productivo. Logros y Desafíos”, organizada en el marco del convenio firmado entre el CONICET y la Universidad de Morón (UM), para desarrollar actividades educativas y de formación de RRHH.
Del encuentro participaron líderes de empresas de base tecnológica del CONICET y de otros organismos, científicos y economistas.
“Estamos muy felices con los resultados de la jornada en la que se destacó la importancia de continuar consolidando la vinculación y transferencia tecnológica en tanto permite conectar la investigación y el desarrollo tecnológico con las necesidades del sector productivo y la sociedad en general”, afirmó Mónica Vazquez-Levin, investigadora del CONICET, directora del laboratorio de Estudios de Interacción Celular en Reproducción y Cáncer del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME), especialista en Gestión de la Tecnología e Innovación de la Universidad de Tres de Febrero, y directora de la plataforma de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) BIMOVA, Bioinformática, Modelos y Validaciones.
La formación académica, experiencia en vinculación y transferencia y convicción de su relevancia en el desarrollo económico y profesional del país, llevó a Vazquez-Levin a proponer la realización y a organizar la jornada, que se desarrolló con la participación de profesionales de la Escuela Superior de Ciencias Exactas y Naturales (ESCEyN) de la UM.
Vazquez-Levin destacó que a través de la vinculación y transferencia de tecnología se da impulso a la innovación y al desarrollo económico, se fomenta la colaboración y el aprendizaje, se mejora la productividad, se generan nuevas fuentes de trabajo, se reduce la brecha entre academia e industria, se brindan soluciones a problemas sociales y ambientales y desafíos globales, y se mejora la calidad de vida. Y agregó: “La vinculación y transferencia tecnológica ayudan a que los avances en ciencia y tecnología tengan un impacto tangible en la sociedad, beneficiando tanto a las empresas como a los individuos y promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo”.
Del laboratorio al mercado
Durante la jornada, que se desarrolló en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UM en formato híbrido (presencial y virtual), los expertos compartieron sus experiencias sobre la relevancia de la economía de la innovación, la creación de empresas y el licenciamiento de tecnologías generadas. Luego de las charlas, se realizó una mesa de interacción, donde los asistentes pudieron intercambiar dudas, consultas y comentarios sobre la temática y sobre los contenidos expuestos durante el encuentro.
“Es importante mostrar a la comunidad de científicos, empresarios, economistas e inversores las diferentes opciones o variantes que existen en el campo de la transferencia de tecnología”, indicó Norberto Zwirner, investigador del CONICET, director del IBYME y del laboratorio de Fisiopatología de la Inmunidad Innata del IBYME. Y continuó: “Nuestra experiencia demuestra que existen opciones más allá de la creación de empresas tipo Start-up que también pueden ser viables en un contexto de compañías interesadas en invertir en un producto, desarrollo o tecnología cuya propiedad intelectual pertenece al CONICET”.
Por su parte, Federico Ariel, doctor en ciencias biológicas, investigador del CONICET, y fundador de APOLO Biotech, una empresa de base tecnológica (EBT) del CONICET dedicada al diseño de soluciones basadas en ARN para el reemplazo de pesticidas sintéticos en cultivos, destacó la cantidad de casos de éxito de transferencia tecnológica en el país abordados en la jornada. Y afirmó: “Durante la jornada discutimos las necesidades que tenemos en el sistema científico para transformar ciencia en tecnología, y los desafíos y el potencial que tiene la ciencia argentina para resolver problemas para la sociedad y agregar valor a la cadena productiva”.
Andrés Wigdorovitz, investigador del CONICET, Fundador y Director Científico de la empresa biotecnológica Bioinnovo SA, Docente de la UNSAM y Director de INCUINTA, una incubadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabaja en la transferencia de conocimientos a empresas y a la creación de empresas de base tecnológica, también participó de la jornada. “Desde la creación de INCUINTA hemos lanzado al mercado 5 kits diagnósticos comercializados, el primero de ellos ‘Kit rp26 IDGA INCUINTAAIE’ que ya cumplió 10 años ininterrumpidos en el mercado. Junto con Bioinnovo SA se han lanzado dos Biológicos: Bionnovo Terneros (2017) y Vedevax Bock (2018) ambos totalmente novedosos y que han tenido un gran impacto en la producción ganadera”, destacó Wigdorovitz.
El investigador también puntualizó que se han obtenido 11 patentes entre nacionales e internacionales y firmado más de 20 convenios de vinculación tecnológica con compañías nacionales e internacionales en los últimos 5 años. Y agregó que otro punto fundamental “es la formación de al menos 25 Investigadores (8 doctores, 7 postdoctorales y 6 investigadores y 3 licenciaturas) que actualmente se desempeñan tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”.
De la actividad también participaron Juan Manuel Pérez Sáez y Alejandro Cagnoni, investigadores del CONICET e integrantes del laboratorio de Glicomedicina que lidera el investigador del CONICET Gabriel Rabinovich en el IBYME quienes también se desempeñan como fundador y asesor en química y glicobiología respectivamente de Galtec, una EBT del CONICET cuyo objetivo es el desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de cáncer, enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
“Las décadas de investigación básica han sido fundamentales para la creación de Galtec, aunque en un comienzo solo fuera el sueño de comprender cómo funciona el sistema inmunológico del Dr. Gabriel Rabinovich en su tesis doctoral. Bajo su dirección fuimos desarrollando la idea de que lo que empezábamos a entender acerca de las galectinas, un tipo de proteína que interactúa con glicanos y modula el sistema inmunológico, podría ser una herramienta en el tratamiento de diversas patologías, incluyendo el cáncer, las enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Este conocimiento profundo ha permitido identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar estrategias innovadoras para tratar estas patologías”, subrayó Pérez Sáez. Y agregó: “La creación de Galtec no solo es un testimonio del valor de la investigación básica, sino también un ejemplo de cómo la colaboración entre investigadores y el sector productivo y financiero puede acelerar el desarrollo de nuevas terapias”.
Vazquez-Levin también se refirió a las actividades de vinculación y transferencia tecnológica que encabezó con instituciones públicas y privadas líderes en desarrollo de tecnologías, destacándose entre ellas el INTI y la empresa Goyaike.
Asimismo, ha liderado la implementación de unidades de servicios especializados, que incluyó la optimización de espacios, adquisición de equipamiento, capacitación de personal e implementación y optimización de procedimientos, como lo hizo para el Centro Rossi de CABA en el área de infertilidad. Y se encuentra en continua comunicación y asistencia profesional especializada a unidades de desarrollo de tecnologías y prestación de servicios en salud humana y animal.
Disertaron además Alejandro Laudicina, licenciado en genética y miembro de la empresa Lexel SRL que desarrolla sondas fluorescentes, y el Mauro García Montenegro, médico de la Universidad Católica de Cuyo y magister de biología molecular médica de la UBA. El encuentro también contó con la participación de Fernando Peirano, economista con amplia trayectoria en estudios sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación y sobre estructura productiva y desarrollo.