MI CAMINO A LA CIENCIA

“Estudié Bioquímica para entender los procesos que ocurren dentro de los seres vivos”

La investigadora CONICET Yanina Assef se dedica al estudio de organismos acuáticos para conocer la calidad del agua de ríos y arroyos de la Patagonia.


“Desde chica soñaba con trabajar en un laboratorio, mirar por el microscopio, hacer experimentos, y descubrir cosas”, confiesa Yanina Assef, investigadora del CONICET en el Centro De Investigación Esquel De Montaña Y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET-UNPSJB). Desde allí, busca comprender el efecto de los disturbios, tanto de origen natural como antrópico, sobre los ecosistemas acuáticos de Patagonia. Esa curiosidad propia de la infancia, alimentada por las visitas al hospital de Esquel donde trabajaba su mamá y el ambiente natural que la rodeaba, hicieron que, desde siempre le gustaran la biología, la química y las matemáticas. “Con el tiempo descubrí que la bioquímica combinaba esas disciplinas para entender los procesos que ocurren dentro de los seres vivos y eso me pareció increíble”, cuenta la especialista, y agrega: ”Por eso, decidí estudiar Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires”. Fue allí, como estudiante universitaria, que su interés por la ciencia tomó una forma más concreta. “A medida que avanzaba en la carrera y me interiorizaba en el mundo de la investigación científica, entendí que ésta era mi verdadera vocación”, sostiene la investigadora.

El camino a la ciencia en el CONICET

Cuando se recibió de bioquímica obtuvo una beca para realizar el doctorado en el Laboratorio de Biofísica del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Allí, inició su trabajo en el estudio de los canales iónicos, pequeñas estructuras en la membrana celular que permiten el paso de partículas con carga eléctrica hacia dentro y fuera de la célula, y cómo éstos se relacionan con distintas enfermedades humanas. Luego, realizó un posdoctorado en la misma institución, y más adelante ingresó a la Carrera de Investigador Científico (CIC) del CONICET para investigar la problemática de la resistencia de las células tumorales al tratamiento quimioterápico, con especial atención al papel de ciertas proteínas de la membrana celular que controlan lo que entra y sale de las células. En 2010 regresó a Esquel, su ciudad natal, lo que también marcó un cambio en su camino científico. Allí comenzó trabajando en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), y dos años más tarde, al crearse el CIEMEP, se sumó al centro.

Ríos y arroyos: la importancia de conocerlos para poder preservarlos 

En la actualidad, el trabajo de investigación de Assef “busca comprender el efecto de los disturbios, tanto de origen natural como antrópico, sobre los ecosistemas acuáticos de Patagonia”. Forma parte de un equipo multidisciplinario que estudia cómo afectan factores como la urbanización, las prácticas agropecuarias, los incendios forestales, entre otros, a la calidad del agua de ríos y arroyos.

“Estudiamos el uso de organismos acuáticos como biomonitores, que, en conjunto con parámetros físicos y químicos de agua, nos permite identificar de forma temprana los efectos negativos de diferentes actividades humanas sobre los ambientes acuáticos”, explica la científica, y agrega: “En particular, buscamos biomarcadores, que son cambios bioquímicos, fisiológicos, morfológicos en organismos como moluscos y peces, que nos ayuden a detectar alteraciones provocadas por estos disturbios”. A su vez, han puesto a punto el uso de un “biomarcador basado en un sistema de desintoxicación celular que combina técnicas de fluorescencia y de biología molecular, como así también indicadores de daño celular -sostiene Assef-  para obtener índices integrados que nos den una visión más completa del estado de salud del ecosistema”.

En síntesis, el objetivo es “contribuir a la conservación de los recursos hídricos, lo cual tiene un impacto positivo no sólo sobre la salud de los ecosistemas de agua dulce y su biodiversidad, sino también sobre el bienestar de las personas”, afirma la especialista, quien, además, plantea que “el agua es fundamental para la vida y un recurso cada vez más escaso en muchas partes del planeta, no solo la necesitamos para beber, sino también para producir alimentos, generar energía eléctrica, desarrollar actividades turísticas y recreativas, entre muchas cosas más”. Como científica, entiende que “es muy importante investigar y entender cómo funcionan los ríos y arroyos, para poder protegerlos y, sobre todo, usarlos de manera responsable”.

Curiosidad, creatividad y trabajo en equipo: claves en la investigación científica

Assef reconoce que lo más lindo de su trabajo como científica es que “mantiene viva la curiosidad y creatividad, buscando conocer en profundidad cómo funciona la naturaleza y encontrando respuestas a preguntas que muchas veces nadie ha respondido antes”. Además, le resulta muy apasionante saber que las investigaciones pueden tener un impacto real en la comunidad, generando conocimiento útil para tomar decisiones que ayuden a proteger los recursos naturales y que además contribuyan al conocimiento colectivo a nivel global”. Sin embargo, entiende que “lo más enriquecedor y seguramente lo más divertido, es que todas estas actividades las hacemos en equipo, aprendiendo, colaborando y compartiendo con colegas de distintas disciplinas, trayectorias y experiencias”.

Yanina Assef participa de Ciencia en Juego: intercambio de cartas, propuesta del Programa VocAr que tiene como objetivo promover el diálogo entre estudiantes y personas que se dedican a la investigación científica  en el que todas las inquietudes, reflexiones y comentarios son bienvenidos. Se trata de una serie de etapas sencillas luego de las cuales los y las estudiantes entrevistan al científico elegido. Entonces, ¿qué se le puede preguntar al especialista? ¡Lo que quieran! 

Por Florencia Verrastro

Ir al sitio de VocAr