CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Es una nube, no hay duda
La instalación de un radar de avanzada en el país permite predecir mejor los fenómenos meteorológicos.
Se instaló en Córdoba el primer radar meteorológico operacional con tecnología doppler de doble polarización, fabricado en Argentina. El dispositivo, junto con otros diez equipos similares que conformarán el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), permitirá la identificación y el monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos y la mejora en la producción de las alertas, a fin de minimizar las consecuencias de los eventos meteorológicos de alto impacto social.
Es fundamental para el hombre poder predecir de alguna manera cuándo se va a ver afectado por una gran tormenta. Esta no es una necesidad actual, sino que desde tiempos remotos se buscó contar con estos datos para comprender y prevenir a la población sobre los azotes de la naturaleza. Los primeros en interesarse por la meteorología fueron los chinos, pues necesitaban de abundantes lluvias para que sus cultivos de arroz prosperaran. Le siguieron los fenicios y griegos, ya que como navegaban en el mar Mediterráneo, necesitaban precisar la frecuencia y la velocidad de los vientos.
En el año 400 a.C. Aristóteles escribió un tratado llamado Meteorológica dedicado a los fenómenos atmosféricos y mucho tiempo después, a partir de la I Guerra Mundial, comenzaron a encontrarse soluciones matemáticas y dispositivos tecnológicos que dieron lugar a nuevas predicciones en base a la observación general de la atmósfera. De hecho, el avance en el desarrollo en los campos de la termodinámica y la aerodinámica le suministraron a la meteorología una base teórica más sólida.
Actualmente, el Radar Meteorológico Argentino (RMA) se encuentra ubicado en la Ciudad Universitaria de Córdoba, y consta de una torre de 33 metros de altura sobre la cual se montó una suerte de bola gigante de seis metros de diámetro, y fue fabricado por la empresa INVAP S.E. a través de un contrato del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Este es sólo el primer paso de un plan nacional que fue lanzado en noviembre de 2011 con el objetivo de desplegar una red de radares meteorológicos con un sistema de centralización de la información en tiempo real en el Servicio Meteorológico Nacional.
Al respecto, Paola Salio, investigadora adjunta del Consejo en el Centro de Investigación sobre el Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA) y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, explica que se trata de un tipo de radar que se utiliza para localizar precipitaciones, calcular sus trayectorias y estimar el tipo de hidrometeóros que compone el sistema, ya sea de lluvia, nieve o granizo y agrega que “esta tecnología se encuentra acorde a los mejores estándares mundiales”.
Pero, ¿cómo funciona este aparato? Pues bien, dado que puede captar datos tridimensionales y no sólo remitirse a la observación del fenómeno, permite conocer las estructuras de las tormentas, su potencial trayectoria y daño, y facilita la medición de la velocidad de las partículas de precipitación, la forma o geometría del fenómeno detectado. Así permite determinar si lo que se observa se trata de una gota de agua, de un cristal, de langostas o simplemente de polvo.
“Estos son radares en doble polarización, lo que significa que permiten obtener una señal de los ecos meteorológicos en las dos escalas electromagnéticas, una vertical y otra horizontal, lo cual permite hacer mayores apreciaciones sobre la característica de la nube”, detalla Salio, y agrega que dado que se ponen en juego muchos algoritmos, los científicos se encargan de interpretar la información una vez que el radar trasmite una señal que es recibida por un receptor y generar algoritmos adecuados para las oficinas de pronóstico meteorológico en función de las necesidades.
Una vez instalados todos los radares y el Centro de Operaciones con el software especialmente desarrollado para el procesamiento de datos, la información obtenida por estos equipos tendrá múltiples aplicaciones: descripción del estado del tiempo, generación de pronósticos a corto plazo (nowcasting); monitoreo de contingencias ambientales (granizo, lluvias torrenciales, tormentas severas, tornados, etcétera); seguridad en la navegación y aeronavegación; estudios de física de la atmósfera, y suministro de datos básicos para la investigación científica y tecnológica.
Diversos lugares del país se encuentran desprovistos de esta tecnología, con la información de estas nuevas herramientas y la aplicación del modelado numérico se podrá conseguir un pronóstico que ofrezca el mayor márgen de tiempo posible de acción, sobre un área mucho mejor delimitada y con una mejor caracterización del evento meteorológico grave. “La idea es, por ejemplo, poder advertir a la población sobre la caída de lluvias severas para que los tomadores de decisión ayuden a las personas en base a ello”, detalla Salio.
Para la investigadora este proyecto no sólo se trata de una inversión en tecnología sino que también de incorporar recursos humanos nacionales lo que le da un valor agregado a la fabricación, procesamiento de la información, elaboración de algoritmos de análisis y comprensión de los resultados. “No es sólo poner una etiqueta de industria nacional, es dejar de comprar una caja negra sin entender cómo funciona. Es generar un desarrollo que nos coloca a competir con los mejores países del mundo desde lo tecnológico hasta en estándares de investigación. Esto es soberanía nacional ”, concluye.
- Por Jimena Naser