II JORNADAS DE PERIODISMO CIENTÍFICO

“El desafío de las notas de género es que las atraviese lo ideológico sustentándose en datos científicos”

Lo dijo la periodista de Página/12 Luciana Peker durante el panel de reflexión que compartió con las investigadoras del Consejo en Ciencias Sociales Carolina Spataro y Carolina Justo.


¿Cómo se comunican las investigaciones sobre Ciencias Sociales en los medios masivos, más específicamente cuando se tratan cuestiones de género? Ese fue el eje que sobrevoló la primera de las tres jornadas de Periodismo Científico que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) brindó en su espacio Diálogos y Cine de Tecnópolis. El viernes pasado, se encontraron para dialogar al respecto la periodista de Página/12 Luciana Peker con las investigadoras en Ciencias Sociales Carolina Justo Von Lurzer -cuyo objeto de estudio es la televisión, el mundo del espectáculo, géneros y sexualidades- y Carolina Spataro –que estudia temáticas en relación a las mujeres y la cultura de masas-. Ambas se desempeñan como científicas en el Instituto Gino Germani.

Por empezar, la periodista Luciana Peker se refirió a su primer trabajo en un medio masivo, que fue en la revista Luna y marcó el inicio de su carrera periodística especializada en cuestiones referidas al género. Allí, comentó, fue muy importante el tratamiento que se le dio al uso de los anticonceptivos, que “tenía una visión muy científica” e introducía, por ello mismo, temáticas científicas para el debate en la sociedad.

Recordó también la nota que hizo torcer el rumbo de su enfoque de trabajo: el caso de una mujer que en un hospital de la localidad de San Martín reclamaba por una ligadura de trompas –tenía diez hijos, uno de ellos con síndrome de down. Ver ese caso tan de cerca, la hizo sensibilizar por las problemáticas que comprometen a las mujeres en la sociedad. “Aun cuando no haga notas de ciencias duras, lo científico siempre sobrevuela en mi trabajo”. Señaló las numerosas entrevistas que hizo a mujeres ganadoras del premio L´oreal “Por las mujeres en la ciencia” –que año a año galardona a las científicas más destacadas. “Además de incentivar a las mujeres en la ciencia, el premio es un gran proveedor de entrevistas para los medios y para visibilizar a la ciencia en la Argentina. Es una acción de prensa para llegar a gente que de otro modo no conoceríamos, un verdadero puente entre los periodistas y la ciencia”.

Además, señaló que “en los últimos años la financiación externa para investigación argentina bajó y sin la presencia del Estado, no se hubiese perpetuado la investigación científica. Las investigadoras en Ciencias Sociales también empujaron mucho la agenda del último tiempo, especialmente en materia de sexualidad”. En cuanto al ejercicio profesional de los periodistas, dijo que “hay temas científicos muy complejos que nos superan porque requieren una cantidad de horas que la vorágine periodística y la precarización laboral actual no nos deja tener, pero que la ciencia ingrese en las notas es una semillita que una vez que la tenés en mente siempre acompaña en la tarea. Y es el gran desafío de la profesión: que las notas de género no estén solo atravesadas por lo ideológico sino que tengan datos científicos que las sustenten”.

A su turno, Carolina Justo trazó el recorrido que realizó desde su tesis de licenciatura en Comunicación –en la que trabajó el proceso de organización política de mujeres en situación de prostitución y trabajadoras sexuales- hasta su tema de tesis doctoral, donde profundizó en el vínculo entre los medios de comunicación y los procesos de organización política. “Siempre pensé a mi investigación como la posibilidad de transformación en la vida de alguien”, aseguró. En su derrotero científico, llegó a elegir como objeto de estudio los programas de “chimentos”. Rememoró cómo la primera entrevista que dio a los medios con respecto a su tema de tesis le presentó todo un desafío en cuanto a cómo contar y acotar su investigación. “Fue una entrevista que me hizo Luciana para el suplemento Las/12, y aun viniendo de Comunicación fue un gran aprendizaje para mí hablar sin usar la jerga de la disciplina y académica, sin estar tan acotada al objeto, al recorte, al foco, al objetivo de mi tesis. Tuve que entender que eso no tenía incidencia masiva y comunicabilidad amplia”, recordó.

Carolina Spataro coincidió en el gran desafío que fue comunicar sus investigaciones más allá del paper académico. “Como tesina hice un análisis sobre las representaciones culturales en Pasión de Sábado, y allí empecé a darme cuenta que a través de la música las mujeres hablaban de sus problemáticas, su sexualidad. Así di con el club de fans de Ricardo Arjona, donde hice un trabajo etnográfico sostenido en el tiempo que se tradujo en mi tema de tesis doctoral”, agregó.

Como las dos investigadoras se centran en sus temas de tesis en objetos atípicos tanto para la Academia como para las organizaciones feministas –como pueden ser las bailarinas de Tinelli, la cumbia, Ricardo Arjona, o las lectoras de 50 sombras de Grey-, durante las jornadas expresaron con beneplácito que suplementos periodísticos como Las/12 les permitan introducir las reflexiones que se desprenden de sus investigaciones, para así polemizar sobre ciertos temas. “Básicamente nos parece interesante –dijo Spataro en este sentido- cuando los espacios periodísticos habilitan la polémica”.

Peker destacó la importancia del aporte de los propios investigadores en Ciencias Sociales, que le pasaron datos de otros colegas que trabajaban en temas de sexualidad para que entreviste. “Encontré mucha solidaridad entre los investigadores del CONICET, y a través de ellos pude conocer y llegar a temas que me sirvieron en mis notas, y que de no ser por sus recomendaciones no hubiese conocido”.

En otro tramo de la jornada, las investigadoras transmitieron sus temores a la hora de brindar una nota a un medio masivo. “Los tiempos periodísticos urgentes se contraponen con los tiempos académicos, que son más largos. Ambos mundos, por eso mismo, son difíciles de compatibilizar. Los tecnicismos de la ciencia tampoco le sirven al periodismo, que necesita más generalización. Hacer más comunicables nuestras investigaciones es todo un ejercicio que vamos practicando, pero que es importante realizar para que las investigaciones no queden entre académicos. En ese sentido, el periodismo es el vehículo con el que contamos para sortear ese cerco”.

La periodista de Página/12 analizó, luego, que “a la hora de difundir su investigación, la mayoría de los investigadores quieren que salga más bien un paper o una publicidad de su trabajo. Por eso, antes de hacer la nota con un científico yo hago una especie de ´coaching´ para introducirlos en la lógica periodística. Es un preámbulo de 10 o 15 minutos en decirles que esas ideas tienen que llegar a la mayor cantidad de público posible, que mi nota tiene que poder ser leída por cualquier persona. Otra cosa que hago en mis notas, más como una cuestión de estilo, es contar un poquito del personaje desde mi mirada: revelo algo de su casa, del clima de la entrevista, o quizás de su apariencia. Y otra cuestión que tengo en mente es que prefiero pecar de tonta y no ser cómplice de la entrevistada. No me quedo con las dudas, les pregunto de todo”.

La segunda de las Jornadas de Periodismo Científico se realizará este viernes 19 de agosto, cuando el periodista Martín De Ambrosio se encuentre con el neurobiólogo del Consejo Fabricio Ballarini para repasar su trabajo conjunto en el libro “REC”. Y luego, el viernes 26, el biólogo del CONICET Luis Cappozzo compartirá panel con la periodista científica Susana Gallardo. Ambos serán entrevistados para reflexionar sobre el léxico y el uso de las palabras para difundir ciencia en los medios masivos.

Cabe destacar que las Jornadas de Periodismo Científico en Tecnópolis que organiza el CONICET recibieron una declaración de beneplácito por el Senado de la Nación en octubre de 2015, luego de que se realizara su primera edición.