EN RESISTENCIA, CHACO

El CONICET realizó el segundo encuentro sobre Aedes aegypti y enfermedades transmitidas por el vector

La actividad de vinculación científico tecnológica reunió a especialistas y a representantes de ministerios de salud y otros organismos públicos de distintas provincias del Norte Grande y Centro del país.


Se realizó en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, el segundo encuentro de Vinculación Científico Tecnológica del CONICET sobre Aedes aegypti y enfermedades transmitidas por el vector. De la actividad participaron especialistas del organismo y representantes de los ministerios de salud de distintas provincias de las regiones del Norte Grande y Centro, así como funcionarios de organismos públicos.

El encuentro, que se realizó en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal del Chaco, reunió a más de 150 asistentes y tuvo el objetivo de planificar de forma articulada estrategias y acciones de intervención frente a la problemática que causan enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el zika, entre otras. Esta actividad marca la continuidad de la primera reunión realizada en diciembre de 2023 en Tucumán y fue organizada por el CONICET Nordeste, con la colaboración de los Centros Científicos Tecnológicos (CCTs) de NOA Sur, Salta – Jujuy, Córdoba, Rosario y Santa Fe.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la directora del CONICET Nordeste, María Cristina Area y del miembro del directorio del CONICET en representación del sector del agro, Manuel García Solá. También participó la subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades de la Provincia de Chaco, Antonieta Cayre.

“Para el sistema científico es fundamental la colaboración con los ministerios de salud, que son quienes realizan las acciones en los territorios. Este trabajo que empezamos el año pasado, con un enorme esfuerzo por parte de la red de Vinculación Tecnológica del CONICET, está logrando una colaboración interinstitucional e interdisciplinaria que tiene que continuar para que logremos aportar soluciones a problemas tan serios que afectan a nuestras comunidades, como el dengue”, destacó Area.

A su turno, García Sola destacó el rol de la Vinculación Tecnológica para “romper la campana de cristal que separa a la ciencia de la sociedad”. “Necesitamos que las ideas y soluciones que se propongan desde el CONICET lleguen a la sociedad. Quienes creemos en el federalismo, estamos convencidos de que la experiencia de los equipos de las provincias de las regiones que venimos sufriendo epidemias de dengue desde hace muchos años será clave para lograrlo”.

Tras la apertura, comenzaron las presentaciones y mesas de trabajo. Entre las disertaciones se destacaron la del investigador del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET – UNC), David Gorla, quien se refirió a las posibilidades para el control del Aedes aegypti y la de la investigadora del CONICET en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa), María Eugenia Suarez, quien expuso sobre los abordajes antropológicos e intervenciones en políticas públicas en torno a enfermedades de transmisión vectorial.

En las mesas de trabajo, que se realizaron con modalidad híbrida para permitir el acceso de participantes desde distintos puntos del país, se analizaron tres ejes: control integrado del Aedes aegypti, diagnóstico y tratamiento e intervenciones preventivas, comunitarias y educativas. Las conclusiones de cada uno de los grupos de trabajo fueron compartidas en un plenario y fueron plasmadas en documentos que continuarán siendo analizados en las distintas comisiones.

Cabe señalar que del encuentro también participaron de manera presencial el Gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, Tomás Mazzieri; la directora de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Analía Chumpitaz; la subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de Córdoba, Laura López; el subsecretario de Medicina Sanitaria del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa, Manuel Cáceres; la directora General de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes, Angelina Bobadilla; el director de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, Fabian Zelaya y los integrantes del Consejo Directivo del CONICET Nordeste. También participó de manera virtual un equipo de especialistas del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, compuesto por Vanesa Lowenstein, Ángela Fernández y Miguel Guagliano.

La organización del evento contó con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Chaco, a través del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI).

Por CONICET Nordeste.