El CONICET lamenta el fallecimiento de Carina Ferrari
Fue investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires- Fundación Instituto Leloir y referente internacional en neuroinmunología aplicada a enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Múltiple.
Su colega, el jefe del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central de la Fundación Instituto Leloir e investigador del CONICET, Fernando Pitossi despide a Carina Ferrari con las siguientes palabras:
Carina Ferrari se recibió de Licenciada en Biología y Dra. en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó un post-doctorado de 3 años en la Universidad de Cincinnati, EE.UU., gracias a una beca de la Fundación FULBRIGHT y una beca externa del CONICET. Luego ingresó en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires- Fundación Instituto Leloir en el año 2000 como miembro del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso. Al poco tiempo, descubrió por iniciativa propia que la expresión crónica de una citoquina pro-inflamatoria (interleuquina-1) mediante vectores adenovirales recombinantes en el cerebro de roedores causaba desmielinización, comenzando su línea propia de investigación en ese tema. Esta investigación dirigida por ella llevó a la generación de varios modelos animales de Esclerosis Múltiple por neuroinflamación y a situarla como una referente internacional en el tema. Incrementó su expertise con una pasantía en la Universidad de Oxford y varios años de estadía en la Universidad de Cambridge en Gran Bretaña.
De esta línea de investigación propia y su colaboración con otras investigaciones en temas relacionados con el rol funcional de la neuroinflamación en Esclerosis Múltiple y el mal de Parkinson resultan 50 publicaciones (13 de última autora), un índice h de 21 con 2858 citaciones, 12 premios (7 en todas las últimas reuniones de la Sociedad Neurológica Argentina, 3 en congresos internacionales sobre Esclerosis Múltiple y 2 premios Tessler), la dirección de 3 tesis doctorales, 3 de grado y 1 investigador y 5 tesis doctorales co-dirigidas. También fue jefa de laboratorio en el Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica, del CONICET en el Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro de su Consejo Directivo.
Su fallecimiento representa una gran pérdida para la comunidad científica, pero el conocimiento original que ha generado seguirá alimentando y abriendo nuevas líneas de investigación y su legado de fortaleza y templanza frente a la adversidad y pasión por todo lo que emprendía seguirán vivos en cada persona que tuvo el privilegio de aprender y trabajar con ella.