NOTICIAS INSTITUCIONALES

Conferencia internacional: La evaluación de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Contó con el apoyo del CONICET, la Agencia I+D+i y con la participación de referentes internacionales en evaluación científica.


Se realizó la conferencia internacional “La evaluación de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en debate: dimensiones, metodologías, prácticas y desafíos”, a cargo del Prof. Emanuel Kulczycki, director del Grupo de Investigación en Comunicación Académica (SCRG-AMU) y profesor asociado en la Universidad Adam Mickiewicz, Poznań, Polonia. El encuentro fue organizado por el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO) y apoyado por el CONICET y la Agencia I+D+i.

El integrante del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mario Pecheny junto con la directora ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány y la directora del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) de la Agencia I+D+i, Marisa Censabella dieron apertura al encuentro que contó con la participación de la titular de la Gerencia de Evaluación y Planificación del CONICET, Cynthia Jeppesen, de autoridades de organismos de ciencia, de universidades y referentes en evaluación científica.

Para ver la conferencia completa: clic aquí

En su intervención, Pecheny disertó sobre la importancia y mencionó las dimensiones que atraviesan los desafíos de la evaluación en la investigación desde la perspectiva de Jürgen Habermas: “Los desafíos técnicos que tiene la evaluación de la ciencia abordan diversas dimensiones: la comunicativa desde saber que la pureza investigativa no es individual, sino que es colectiva, y para eso necesitamos interactuar y comunicar. También está la dimensión de la legitimidad, lo que implica tener medios y criterios que pueden ser muy exigentes y una dimensión normativa que apunta a la ética de la evaluación”, puntualizó Pecheny. Además, reflexionó sobre cómo la expectativa generada por la evaluación puede moldear tanto las prácticas como las subjetividades de las personas.

Por su parte, Karina Batthyány aseguró que desde el FOLEC consideran como “un eje central discutir sobre la evaluación científica, proponer y construir alternativas para ese campo de la evaluación científica. La trayectoria en estos temas, del profesor Emanuel va a fortalecer la idea del conocimiento como un bien público, como un bien común y para eso, entre otras cosas, necesitamos modificar la forma en que se evalúa el conocimiento científico”.

Finalmente, el Prof. Emanuel Kulczycki presentó una visión global sobre la evolución actual, los problemas y las buenas prácticas en materia de evaluación de la investigación en ciencias sociales y humanas. En esa dirección, también analizó los retos sociales actuales a los que se enfrentan las y los investigadores, ofreciendo una amplia gama de experiencias y perspectivas internacionales. A la vez mostró las dimensiones clave de la calidad de la investigación, incluida la revisión por pares de revistas, la cuestión de la identificación de la calidad de la investigación y las disparidades de género en la investigación en ciencias sociales.

La Conferencia fue comentada por la investigadora del CONICET, Gloria Chicote, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP), quien aseguró que la conferencia puso de manifiesto “un presupuesto primario y es que las ciencias sociales forman parte inescindible del espectro social de la ciencia. Y yo agregaría un segundo presupuesto que voy a denominar el giro evaluativo y en el que se pone de manifiesto el protagonismo de espacios geopolíticos. En este sentido, creo que lo que nos mostró Emanuel acerca de los gráficos, de los números, de los porcentajes en Polonia y en los países del Este europeo, no tendrían números tan diferentes, de lo que sucede en otro eje geopolítico tan importante como América Latina”.

Y concluyó: “Los sistemas de evaluación en América Latina deben tener en cuenta prácticas locales, regionales e internacionales signadas por la colaboración y el trabajo en redes. Creo que hay una demanda social que no podemos invisibilizar y debemos poner por delante cuando hacemos ciencia y es la conexión de nuestras investigaciones con las necesidades del medio y de la sociedad, entender el conocimiento como un bien público y pensar fundamentalmente en esa acción del retorno a la comunidad”.

Organizó FOLEC/CLACSO con apoyo del CONICET y la Agencia I+D+i e invitó el Proyecto PISAC 2022- CLACSO: “Plan Nacional de CTI 2030” “Fortalecimiento de la Agenda de Cambio Institucional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 a partir de la contribución al diseño de políticas y reformas en los sistemas de evaluación científico-tecnológica y académica en Argentina”.