NOTICIAS INSTITUCIONALES
Se entregaron los galardones del “Premio Merck – CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud”
El proyecto ganador es liderado por Juan Sabatte, investigador del CONICET, mientras que la distinción especial 95° Aniversario Merck en Argentina fue para el científico del Consejo, Diego Ojeda.
El CONICET y Merck Argentina, empresa alemana líder en ciencia y tecnología, anunciaron el proyecto ganador del “Premio Merck – CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud” en un acto celebrado en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) que estuvo encabezado por el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo Alberto Baruj, el director general del Grupo Merck en Argentina Marcelo Ponte y el ministro de la Embajada de la República Federal de Alemania Peter Neven.
El proyecto ganador fue: “Clusterina fucosilada como biomarcador y blanco terapéutico en tumores cerebrales”, liderado por el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS, CONICET-UBA), Juan Sabatte, quien remarcó su agradecimiento al equipo organizador del premio, al jurado y a los demás candidatos, con quienes destacó que compartió proyectos de gran calidad e impacto y subrayó la importancia de iniciativas que reconozcan y estimulen la labor científica, ya que funcionan como un impulso valioso para continuar trabajando y creciendo profesionalmente.
Asimismo, Sabatte resaltó el aporte fundamental de su equipo, que participó activamente en el proyecto presentado, y expresó un agradecimiento especial a su familia por el apoyo constante y la compañía.
Mientras, la distinción especial 95° Aniversario Merck en Argentina fue para: “Inmunidad balanceada: el gran desafío para el desarrollo de vacunas contra el dengue”, liderado por Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET- FIL), Diego Ojeda, quien agradeció el reconocimiento y destacó el valor de un jurado integrado por el CONICET y una empresa privada de base tecnológica como Merck. Señaló que el proyecto es fruto del trabajo de un equipo amplio dedicado principalmente a la ciencia básica, con nuevas líneas de aplicación internacional. También agradeció especialmente el apoyo de su familia y resaltó el rol clave de la universidad y del CONICET en su formación y trayectoria científica.
El concurso -que cuenta con el apoyo de la Embajada de la República de Alemania en Argentina- tiene como objetivo contribuir a la aceleración de startups en el campo de la investigación en ciencias básicas y aplicadas en el ámbito de la salud, que generen valor a la sociedad. Para esta edición, se presentaron 81 proyectos que cuentan con base científica y/o tecnológica en el campo de la salud, los cuales generan valor a la comunidad.
En este marco, Baruj señaló: “La quinta edición del Premio Merck–CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud 2025 vuelve a demostrar la importancia de la articulación público-privada para impulsar soluciones reales a los desafíos de la salud”. Asimismo, destacó el rol de Merck Argentina como socio estratégico, especialmente en el marco de sus 95 años en el país, así como el acompañamiento de la Embajada de Alemania, que refuerzan una trayectoria compartida de cooperación y desarrollo científico-tecnológico.
También, subrayó el altísimo nivel de los proyectos presentados y felicitó a todos los participantes, finalistas y ganadores por su dedicación y compromiso con la innovación. Del mismo modo, reconoció el trabajo riguroso y profesional del jurado, cuya labor resulta fundamental para garantizar la excelencia del premio y visibilizar iniciativas con verdadero potencial de impacto para la sociedad.
Por su parte, Marcelo Ponte aseguró: “Es una gran satisfacción encontrarnos hoy para celebrar juntos una nueva edición del premio Merck–CONICET y, especialmente, para anunciar y reconocer a los equipos que se han destacado este año. Este 2025 tiene un valor simbólico muy importante para nuestra compañía: cumplimos 95 años de presencia ininterrumpida en Argentina, en un año en el que además se conmemoran los 200 años de la primera inmigración alemana a nuestro país”.
Y agregó: “La historia de Merck siempre estuvo ligada a ese espíritu pionero. Incluso antes de que iniciáramos formalmente nuestras operaciones en Argentina, ya en 1867 los primeros inmigrantes alemanes acercaban productos Merck al país, marcando el inicio de una relación que hoy sigue creciendo. Esta trayectoria tantos años de innovación en la Argentina nos impulsa a seguir apostando por la ciencia, por la tecnología y por quienes dedican su vida a investigar. Este premio reconoce el talento, el esfuerzo y la creatividad de investigadores y científicas y científicos que trabajan para transformar desafíos en soluciones reales. Estamos convencidos de que la colaboración entre el sector público-privado es fundamental para potenciar ese impacto, y este premio es una muestra concreta de ese compromiso compartido. Felicito especialmente a los ganadores y finalistas. Su trabajo es motivo de orgullo y una inspiración para todos nosotros. Gracias por contribuir a que la ciencia argentina siga avanzando y generando valor para toda la sociedad”, puntualizó Ponte.
Finalmente, Peter Neven expresó: “Celebro también el papel activo de la juventud en este Premio y felicito desde ya a todos aquellos que presentaron sus ideas y proyectos. Estamos convencidos de que la inversión en la formación de los jóvenes, el fomento de adelantos tecnológicos y el impulso de la ciencia resultan fundamentales”.
Presentación de las propuestas finalistas y selección de los proyectos ganadores
El total de las postulaciones fueron evaluadas por una Comisión Evaluadora compuesta desde el CONICET por la Dra. Vivian Labovsky investigadora en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME), la Dra. María Paola Zago investigadora en la Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria del Hospital Materno Infantil de Salta y el Dr. Vicente Mut investigador en el Instituto de Automática (INAUT, CONICET-UNSJ). En representación de la empresa Merck: la Dra. Constanza Segamarchi, la Dra. Verónica Del Priore y el Dr. Gonzalo Devoto.
En la instancia final, los diez proyectos finalistas presentaron sus propuestas en modalidad Pitch ante el Gran Jurado, conformado por parte del CONICET: el Dr. Tomás Santa Coloma investigador (ad-honorem) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA) y la Dra. María Pía Taranto, responsable técnica del desarrollo de la tecnología en el CERELA. Y por parte de Merck el Dr. Jorge Correale y la Dra. Natalia García Basavilbaso.
Durante el acto, las autoridades hicieron entrega de los diplomas a los representantes de los proyectos finalistas. (Ver Recuadro).
Sobre los proyectos ganadores
El proyecto ganador: “Clusterina fucosilada como biomarcador y blanco terapéutico en tumores cerebrales”, liderado por Juan Sabatte investigador del CONICET en el INBIRS, CONICET-UBA, explora nuevas formas de detectar y combatir los tumores cerebrales, especialmente los llamados gliomas los cuales son difíciles de tratar y muchas veces no responden bien a los tratamientos actuales. El equipo de investigación descubrió hace algunos años una variante especial de una proteína llamada clusterina, que aparece en ciertas situaciones del cuerpo como en el semen, y que tiene una forma particular de azúcar (fucosilación) que le permite “engañar” al sistema inmune. Recientemente, encontraron que los tumores cerebrales también producen esta clusterina modificada. Con colegas de Francia desarrollaron anticuerpos muy específicos que detectan solo esta forma “tumoral” de la proteína.
Con este proyecto, el equipo de investigación pretende comprobar si pueden usar esos anticuerpos para: 1) detectar qué tumores son más agresivos, y 2) impedir que esta proteína bloquee la respuesta del sistema inmune. En resumen, buscan una forma más precisa de diagnosticar estos tumores y, al mismo tiempo, una nueva herramienta para tratarlos, ayudando al sistema inmune a reconocer y combatir el cáncer.
Por su parte, el proyecto ganador de distinción especial 95° Aniversario Merck en Argentina: “Inmunidad balanceada: el gran desafío para el desarrollo de vacunas contra el dengue”, liderado por Diego Ojeda, investigador del CONICET en el IIBBA, CONICET- FIL, aborda el desafío de lograr una protección amplia y duradera de los cuatro serotipos distintos del virus del dengue. Buscando desarrollar nuevas formas de estudiar cómo el sistema inmune responde a la enfermedad, ya sea después de una infección natural o luego de recibir una vacuna. Para eso, usaron versiones modificadas del virus que no son peligrosas y que contienen un “gen reportero”, una especie de señal luminosa que permite detectar si el virus está activo o no. Esta tecnología permite hacer pruebas más rápidas, seguras y precisas para medir los anticuerpos que produce el cuerpo. Las cuales serán clave para evaluar vacunas actuales y futuras y para monitorear a personas que ya tuvieron dengue.
Además, se desarrollarán protocolos para que esta tecnología pueda ser usada en hospitales o laboratorios de distintas regiones, especialmente donde el dengue es más común. En resumen, este proyecto busca combinar ciencia y tecnología para mejorar el diagnóstico, seguimiento y prevención del dengue, y ayudar a proteger mejor la salud de la población frente a una enfermedad que sigue en aumento.
Finalistas del Premio Merck – CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud” 2025
-Agnella, Yanina – Becaria del CONICET en el Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) Sede Rosario, por el proyecto: “Test molecular no invasivo y accesible para cáncer de vejiga no infiltrante: detección en orina por PCR digital como alternativa a la citoscopía”.
-Belluomini, Martina – Bioingeniera del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), por el proyecto: “Kuvia: Transformando el Diagnóstico Oncológico con IA – Identificación de Biomarcadores en Cáncer a partir de Biopsias Digitalizadas”.
-Deangeli, Duilio – Becario del CONICET en el Laboratorio de Plasmas Densos Magnetizados (PLADEMA, CIC-CNEA -UNICEN), por el proyecto: “NORAH: un índice de asimetría cerebral para detección y monitoreo de enfermedades neurodegenerativas asistido por IA”.
-Ferrero, Gabriel – Investigador del CONICET en el Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ, CONICET-UTN), por el proyecto: “Biosensor de ADN portátil para diagnóstico rápido de infecciones urinarias: detección simultánea de E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae y S. saprophyticus en muestras clínicas”.
-García Fabiani, María Belén – Becaria del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET- FIL). por el proyecto: “Consolidación de una plataforma para el desarrollo de biosensores basados en aptámeros y nanopartículas de látex para el rápido desarrollo de tests de diagnóstico y monitoreo”.
-Hauk, Vanesa – Investigadora del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, CONICET-UBA), por el proyecto: “FertiOmics: desarrollo del primer test integral que evalúa la salud endometrial y recomienda estrategias clínicas personalizadas, usando inteligencia artificial para aumentar la tasa de éxito en tratamientos de fertilidad y reducir intentos fallidos”.
-Nadra, Alejandro – Investigador del CONICET en Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología traslacional (IB3), por el proyecto: “Antígenos recombinantes de toxinas de artrópodos para potenciar la producción de antivenenos seguros y sostenibles”.
-Zapata, Marcelo – Becario del CONICET en la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, por el proyecto: “Análisis de la microbiota bucal en pacientes con trastornos potencialmente malignos y carcinomas de células escamosas”.








