COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Lanzamiento del Programa Regional en Resistencia Antimicrobiana

El CONICET junto a agencias científicas de Brasil, Paraguay y Uruguay impulsa una estrategia regional para fomentar la investigación colaborativa y el abordaje transdisciplinario en el uso de antimicrobianos en la producción animal.


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en articulación con la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Espírito Santo (FAPES) de Brasil, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de Paraguay y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay, lanzó el Programa Regional en Resistencia Antimicrobiana. El evento reunió a referentes del ámbito científico, productivo, regulador y a tomadores de decisión, con el objetivo de identificar líneas y sublíneas científicas de manera transdisciplinaria para ser incluidas en la convocatoria del Programa Regional en Resistencia Antimicrobiana en el ámbito de cría intensiva de animales para consumo humano (2026-2028).

La apertura estuvo encabezada por parte del CONICET de la vicepresidenta de Asuntos Científicos, Claudia Capurro; la gerenta de Desarrollo Científico y Tecnológico, Liliana Sacco y el gerente de Vinculación Tecnológica, Tomás Mazzieri y por parte de la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA), Argentina, su coordinador, Rodolfo Quirós.

“Este encuentro refleja el firme compromiso del CONICET y de las agencias organizadoras con el fortalecimiento de la investigación científica orientada a uno de los desafíos más urgentes de nuestra región. Esperamos que este programa sea un punto de partida para nuevas investigaciones conjuntas, instancias de transferencia tecnológica y políticas basadas en evidencia científica”, aseguró Capurro quien también agradeció a los representantes de las agencias regulatorias, a los organismos de investigación, a las autoridades presentes y al Comité Científico de Resistencia Antimicrobiana.

Por su parte, Rodolfo Quirós comentó que “desde la fundación de la CoNaCRA en el 2015, a través de una resolución conjunta del Ministerio de Salud de la Nación en articulación con su par de Agricultura, Ganadería y Pesca preocupados por la resistencia a los antimicrobianos, ha tenido una actividad bastante prolífica, logrando en el año 2022 la promulgación de la Ley contra la resistencia a los antimicrobianos, que fue un hito en Argentina. Además, logró elaborar un Plan Nacional de Acción para el control de la resistencia a los antimicrobianos, en consonancia con los lineamientos del Plan de Acción Mundial, que tiene cinco objetivos encarados desde la óptica de una salud. Por lo tanto, es fundamental que salud humana, como salud animal, salud ambiental y la producción de alimentos estén mancomunadamente unidos para poder lograr combatir esta pandemia que nos afecta a todos”.

A continuación, la coordinadora de la Oficina de Cooperación Internacional (Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico) del CONICET, Agustina Salvati, brindó un panorama global sobre los antecedentes de cooperación en resistencia antimicrobiana y planteó el marco de trabajo por delante. Luego, la gerente de Cooperación de ANII (Uruguay) presentó la iniciativa PILAR, Proyectos de Investigación Latinoamericana en Red, marca regional en la que se desarrollará el Programa Regional en Resistencia Antimicrobiana en producción animal para consumo humano, además de presentar las características y proyecciones futuras de este nuevo instrumento de cooperación.
Por su parte, Rodrigo Varejão Andreão. Director General de FAPES (Brasil), Concepta Margaret McManus Pimentel, Scientific Directorate’s Manager of Research Collaboration, de FAPESP (Brasil) y Alejandra Samaniego, Coordinadora General del Programa PROCIENCIA en CONACyT (Paraguay) destacaron el valor estratégico de la iniciativa y reafirmaron que la resistencia antimicrobiana es un excelente área de investigación y potencial transferible para el fortalecimiento de la cooperación regional.

La jornada contó con sesiones de trabajo en la que los representantes del ámbito científico, productivo, regulador y a tomadores de decisión participaron de debates para detectar problemas y áreas de vacancia en Relevamiento de resistencia antimicrobiana en animales de producción y ambiente, el desarrollo de metodologías y estrategias de mitigación, el desarrollo, promoción y uso de alternativas a los promotores de crecimiento, los desafíos productivos en la mitigación de la resistencia antimicrobiana y sobre prácticas productivas: diagnóstico, diseño de programas de capacitación y desarrollo de estrategias comunicacionales.

El evento fue organizado y coordinado por la Oficina de Cooperación Internacional del CONICET junto al Comité Científico en Resistencia Antimicrobiana conformado por: el Dr.Luzbel De la Sota (CONICET), la Dra. Sonia Gómez (ANLIS-Malbrán), Dr. Mariano Fernández Miyakawa (CONICET), el Dr. Alejandro Petroni (ANLIS-Malbrán) y el Dr. Sergio Sánchez Bruni (CONICET) con la colaboración del Dr. Leandro Redondo (INTA).

El programa RAM contará con un Comité Científico en Resistencia Antimicrobiana conformado por: el Dr.Luzbel De la Sota (CONICET), la Dra. Sonia Gómez (ANLIS-Malbrán), Dr. Mariano Fernández Miyakawa (CONICET), el Dr. Alejandro Petroni (ANLIS-Malbrán) y el Dr. Sergio Sánchez Bruni (CONICET).