El CONICET lamenta el fallecimiento de Miguel Haller
Fue investigador del CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología, director del Centro Nacional Patagónico en dos períodos (1988-1989 y 2001-2002) y profesor en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Tuvo un rol relevante en la geología argentina.
Los integrantes del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CENPAT-CONICET) despiden al Dr. Miguel Haller con las siguientes palabras:
Licenciado en Ciencias Geológicas en 1974 y Doctor en Ciencias Geológicas en 1982, ambos títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Haller enfocó su trabajo en la geología y estratigrafía de la Patagonia. Con el tiempo, su campo de estudio se amplió hacia la petrología de unidades de origen ígneo y, en los últimos años, se especializó en peligros volcánicos, vulnerabilidad de las poblaciones ante estos fenómenos y la evolución del paisaje a partir de la morfometría de conos piroclásticos.
Su prestigio como científico e investigador lo llevó a desempeñar importantes cargos dentro del ámbito académico y científico. Fue director del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) en dos períodos (1988-1989 y 2001-2002), además de investigador del CONICET donde sus últimos años formó parte del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET). Fue profesor titular en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), sede Puerto Madryn. En esta última institución, también fue Delegado Zonal en dos oportunidades y, en reconocimiento a su destacada labor, recibió la distinción de Profesor Emérito.
A nivel institucional, Haller fue presidente de la Asociación Geológica Argentina entre 2003 y 2005 y lideró la Junta Ejecutiva del XV Congreso Geológico Argentino, evento de gran relevancia en la comunidad geológica nacional e internacional. Además, fue distinguido como Miembro Honorario de la Asociación Geológica Argentina.
Su trabajo dejó una huella imborrable en la geología argentina. Publicó siete libros, entre ellos: Descripción geológica de la Hoja 43h, Puerto Madryn (1981); Geología y peligros del complejo volcánico Planchón-Peteroa (1999); Hoja Geológica 4363-I Península Valdés. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina (2001); Geología y Recursos Naturales de Santa Cruz: Relatorio del XV Congreso Geológico Argentino (2002); Hoja Geológica 4366-II Puerto Madryn (2005); Third International Maar Conference, Abstracts (2009) y Hoja Geológica 4373 IV/III Trevelin. Programa Nacional de Cartas Geológicas (2010).
Además, publicó 48 artículos científicos en revistas especializadas y presentó tres informes técnicos de gran relevancia: Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral; Procesos gravitacionales en el acceso de turistas en Caleta Valdés y Evaluación de los procesos gravitacionales en el acceso de turistas en Caleta Valdés.
Miguel Haller no solo dejó un inmenso aporte al conocimiento geológico de la Patagonia, sino que también fue un docente comprometido con la formación de nuevas generaciones de profesionales. Su trabajo en la investigación, su participación en congresos y su incansable labor en el CONICET y la UNPSJB lo convirtieron en un referente indiscutido dentro de su disciplina.
Su fallecimiento representa una gran pérdida para la comunidad científica, pero su legado seguirá vivo en cada libro, en cada artículo, y en cada uno de los profesionales y estudiantes que tuvieron el privilegio de aprender y trabajar con él.