INVESTIGADORES
MOLINA Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Géneros vinculados con la programación de la enseñanza: tres modalidades de inclusión en la formación docente universitaria
Autor/es:
MOLINA, MARÍA ELENA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación en Humanidades; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La enseñanza, como acción intencional(Fenstermacher, 1989), interpela a los docentes para que estos sean capaces de planificar los procesos deenseñanza y aprendizaje que deliberadamentebuscan llevar a cabo (Perrenoud, 2004; Zabalza, 2003). En ese sentido, ahondaren la familia de géneros vinculados con laprogramación de la enseñanza implica focalizar discursivamente uno de los temas centrales de la agendaclásica de la didáctica (Litwin, 2008). La bibliografíaespecífica al respecto es muy extensa (Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, 1993;Zabalza, 2003; Camilloni, 2007; Cols, 2004; Davini,2008, 2018; Litwin, 2008; Zoppi, 2008; Feldman, 2010). En ella se enfatiza, particularmente, la importanciade entender la programación como una hipótesisde trabajo que permita la reflexión sobre las propias prácticas. Sin embargo,existe un vacío de investigaciones vinculadascon cómo se textualizan dichas programaciones de la enseñanza. Las indagaciones se concentran en loscomponentes de las programaciones (objetivos,contenidos, estrategias, etc.), en tanto categorías teóricas de la didácticacomo disciplina cuyo objeto de estudio es laenseñanza (Camilloni, 2007), pero no abordan su caracterización lingüístico-discursiva. A esta falta de explicitación, secontrapone el hecho de que, cotidianamente, los docentes escriben y producen una variedad de textos en el marco desu trabajo y de las instituciones donde ejercensu profesión. Estos escritos revelan la escritura del trabajo (Delcambre,1997), en la medida en que permiten a losdocentes llevar a cabo sus tareas, alcanzar los objetivos inherentes a sus prácticas y dar sentido a su quehacer (Barrère,2002). A diferencia de los escritos propios dela formación docente (portafolios, diarios de campo, relatos, etc.) que han sido más estudiados (Bombini yLabeur, 2014; Cros, 2011; Daunay y Morisse,2009; Padilla, 2015), los escritos de trabajo relacionados con la enseñanza,definidos provisionalmente como todo escritoque permite al profesor llevar a cabo sus tareas y alcanzar los objetivos vinculados con las situaciones de enseñanza yaprendizaje en las que participa (Hassan, 2012),no se abordaron como objeto de estudio de una lingüística de los géneros(Ciapuscio, 2012) o como parte de una perspectiva discursiva sobre la didáctica(Souto, 1998). Sin embargo, la escritura delos profesores, en tanto práctica cotidiana y vertebradora del trabajo docente,tiene claras incidencias no solo sobre supropia actividad, sino también sobre la formación docente: la escritura es simultáneamente una herramienta de trabajo yde profesionalización (Cros, 2011). Al respecto,Russell y Cortés (2012) señalan que pensar cómo escriben los docentes en susprácticas profesionales implica cuestionar, entreotras cosas, qué géneros se admitirán en la enseñanzasuperior y cómo se los enseñará, pero fundamentalmente requiere problematizarqué profesionales de la docencia se buscarádesarrollar. Esta mesa prevé, así, el aporte de trabajos que aborden la enseñanza delos géneros profesionales de la docencia y su (posible) curricularización, lasprácticas y perspectivas de estudiantes y docentes al respecto, los ejes dediscusiones teóricas y metodológicas que dicha enseñanza conlleva y losalcances y límites inherentes al entramado entre géneros de formación y génerosprofesionales de la docencia en la formación de profesores universitarios.