INVESTIGADORES
CALERO Cecilia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
NEUROEDUCACIÓN: EJEMPLOS EN TRES NIVELES EDUCATIVOS
Autor/es:
CALERO, CI; LEONE, MJ; HERMIDA, MJ; VLADISAUSKAS, M
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Tema general del simposio: NEUROEDUCACIÓN: EJEMPLOS EN TRES NIVELES EDUCATIVOSNombre de la coordinadora: Dra. M. Julia Hermida El simposio intentará responder, desde la neurociencia cognitiva y la psicología experimental, preguntas sobre educación, presentando el estado del arte del área y aplicando la teoría a algunos ejemplos concretos que podrían posibilitar un impacto directo en la comunidad educativa. Se buscará mostrar un primer acercamiento a procesos cognitivos relacionados con la educación, y presentar cómo se construye el conocimiento en el área, y cómo ese conocimiento se podría aplicar en el ámbito aúlico.El simposio estará compuesto de cuatro charlas:¿QUÉ SABEN,QUÉ DICEN QUE SABEN Y QUÉ ENSEÑAN LOS NIÑOS?A ser presentada por la Dra CALERO, CICRONOBIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: IMPACTO DE LOS HORARIOS ESCOLARES EN EL SUEÑO y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ADOLESCENTESA ser presentada por la Dra LEONE, MJCONCEPCIONES SOBRE NEUROCIENCIA EN DOCENTES DE NIVEL INICIAL: ESTUDIO EXPLORATORIOA ser presentada por la Dra HERMIDA, MJENTRENANDO LA COGNICIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO. MATE MAROTE: UN SOFTWARE PARA REALIZAR INTERVENCIONES A DISTANCIA. A ser presentada por la Lic VLADISAUSKAS, M¿QUÉ SABEN, QUÉ DICEN QUE SABEN Y QUÉ ENSEÑAN LOS NIÑOS?Dra CALERO, CI(1,2)RESUMENIntroducción:Durante los últimos años la neurociencia cognitiva a emprendido el estudio sistemático sobre el desarrollo de las habilidades docentes en los niños. En nuestro laboratorio, particularmente, nos hemos embarcado en el estudio de la relación entre la capacidad natural de enseñar y la maduración de otras atribuciones mentales, como la metacognición. En la presente charla, mostraremos cómola confrontación con interlocutoresconocedores e ignorantes tiene un impacto en cómo los niños enseñan, y en el tipo de información compartida.Permitiendo tener un enfoque innovador para evaluar sus contenidos de conocimiento.Objetivos: En el contexto de una simple tarea de juicio geométrico, se busca estudiar y compararlas conductas, y la cantidad y calidad de información compartida por los niños en dos escenario,cuando: Justifican su respuestas a un interlocutor experto, y Enseñan a un interlocutor ignorante.Metodología:Se construyó un paradigma que presenta a los niños con dos escenarios: En el escenario: (A), después de haber jugado ellos mismos, explicaban las razones detrás de sus elecciones a un interlocutor experto: Justificación, y (B) se introduce un nuevo jugador, y después de que éste cometeerrores, le pide a los niños que le enseñen cómo jugar: Enseñanza.La evaluación de los contenidos de conocimiento mostrados por los niños se midieron por: su rendimiento, sus gestos y sus discurso. Hipótesis: Incluso cuando ambos escenarios provocarán que los niños revisen y reflexionen sobre sus decisiones, su compromiso con la tarea (en términos de motivación) será diferente. De hecho, en presencia de un interlocutor ignorante, la participación de los niños podría ser mayor y, como consecuencia, ellos mostrarán de manera distintiva su comprensión sobre geometría, permitiéndonos explorar con una perspectiva única su contenido de conocimiento.Resultados:Para evaluar la información compartida por los niños durante las interacciones con el interlocutor conocedor e ignorante, se realizaroncomparaciones de cuánto tiempo dedicaron a la argumentación durante estas tareas; encontrando que el tiempo total que los niños emplearon para discutir sobre hechos significativos en ambas tareas es significativamente diferente. De hecho, los niños pasan el doble de tiempo enseñando que justificando. Estas diferencias se observaron tanto analizando discurso, Tiempo total (s) paraJustificación: M=3.38(0.24) y Enseñanza: M=8.16(0.72); t(82)=7,56;p=5.263E-11, como para Gestos, Tiempo total para Justificación: M=1.59(0.16) y Enseñanza: M=4.29(0.53); t(82)=-5.98;p=5.528E-08. Lo mismo se encontró para cada grupo etario analizado, (Pendientes, segundos/año: Discurso: Justificación=1.13(0.13) y Enseñanza=3.19(0.43); Gestos: Justificación=0,61(0,10) y Enseñanza=2,13(0,32)). Más aún cuando se analizan los rasgos geométricos relevantes, se encontró que los niños pasan significativamente más tiempo hablando de geometría durante la Enseñanza que en la tarea de Justificación. Para evaluar la calidad de las respuestas se estableció un criterio y se encontró que los niños lograron respuestas significativamente más adecuadas (que cumplieron con los requisitos establecidos), durante la Enseñanza que durante las Justificaciones, (p-value=1.52E-06, prueba exacta de Fisher OR(IC_al_95%)=4.01(2.28_a_7.08)).Finalmente, para evaluar autoconocimiento, se comparó el uso de '(yo) no sé' entre las tareas. A pesar de la aceptacióndel uso de "No sé" en ambos escenarios, durante las justificaciones, independientemente del desempeñosu uso no cambió (Rendimiento: Correcta M=1.16(0.40); Incorrecta M=0.98(0.13). Sin embargo, durante las tareas de enseñanza el uso si semoduló por sus elecciones. Cuando los niños cometieron un error informaron su falta de conocimiento al interlocutor ignorantemás que cuando respondieron correctamente (Correcto M=1.69(0.39); Incorrecto M=4.66(1.08);p=6.03E-03).Discusión:Nuestroparadigma permitió la exploración del conocimiento compartido de los niños. Durante las interacciones de Justificación y Enseñanza, los niños revisaron y reflexionaron sobre sus propias decisiones, su motivación general y, como consecuencia, habrían mostrado de forma distintiva su comprensión sobre tópicos de geometría, lo que nos permitióexplorar sus contenidos de conocimiento.