INVESTIGADORES
BASSETT Maria Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado nutricional de escolares y su relación con variables socioeconómicas
Autor/es:
ROSSI CONSTANZA; BASSETT MARIA NATALIA; SAMMAN NORMA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Encuentro Nacional de Nutricionistas de Argentina; 2014
Institución organizadora:
AADYND
Resumen:
Introducción Entre los factores generales asociados al estado nutricional de los niños, que sistematizan Bérgolo et al (2006), se encuentran el acceso a recursos dentro del hogar, ingreso, educación de los padres y composición del hogar. Estos elementos se relacionan con la accesibilidad a los alimentos, uso de información nutricional y la manera en la que se utilizan los recursos disponibles. Teniendo en cuenta las crisis económicas recientes por las que ha atravesado la región del NOA, en el presente trabajo se propone analizar los índices antropométricos y relacionarlos con factores socioeconómicos. Debido a que los resultados son un análisis parcial de las encuestas, se realiza una correlación y no una vinculación causal entre el Estado Nutricional y algunos factores socioeconómicos determinantes del mismo en escolares de la región de altura de la Provincia de Tucumán que asisten a comedores subvencionados por el estado. Objetivo Evaluar indicadores antropométricos y relacionarlos con variables socioeconómicas del grupo familiar. Metodología Se realizó un estudio descriptivo transversal en dos escuelas de los Valles de Altura, Tucumán, mediante encuestas nutricionales que incluyeron registros de menús de comedores escolares, información sobre condiciones socio-económicas de los padres y datos antropométricos de los niños. Se clasificaron los ingresos del grupo familiar en tres categorías, indigencia, pobreza y por encima de la línea de pobreza teniendo en cuenta los valores fijados por INDEC para la Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total. El nivel educativo de los padres fue clasificado en bajo para aquellos sin estudios primarios finalizados, medio para aquellos que alcanzaron la secundaria incompleta y alto para aquellos con estudios secundarios completos, nivel terciario o universitario. Resultados La muestra estuvo compuesta por 169 niños, 48,5% varones y 51,5% mujeres. La evaluación de IMC según percentilos de WHO arrojó que la población escolar tiene 14% de los niños con bajo peso, 11,5% con sobrepeso y 9,2% con obesidad. Los resultados de talla para la edad mostraron que la media se encuentra en el percentilo 46, lo cual indica déficit crónico de nutrientes. La media del peso para la edad está ubicada en el percentilo 52, siendo este índice adecuado. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos según indicadores antropométricos. Respecto a los ingresos, 15,9% de las familias está en la línea de indigencia, 10,1% en la línea de pobreza y 73,9% por encima de la línea de pobreza. La mayor proporción de indigencia fue encontrada en el grupo de niños que presentaban bajo peso, con una media de 25%. En los niños de peso normal, la media dentro del grupo en la línea de indigencia fue 20,9%, no encontrándose casos en las familias de niños con sobrepeso y obesidad. La mayor cantidad de grupos familiares en la línea de pobreza se encontró entre los niños que presentaron sobrepeso con una media de 14,3%. En los niños de peso normal fue de 11,6% mientras que no se hallaron casos en las familias de niños con bajo peso y obesidad. La mayor proporción de nivel educativo bajo correspondió a madres de niños con bajo peso (16,7%). Paralelamente, las madres de niños con sobrepeso presentaron nivel educativo más alto, con una media de 71,4%. Discusión y conclusiones Los resultados muestran asociación entre el nivel de ingresos bajo y la presencia de casos de malnutrición tanto por déficit como por exceso; los mayores porcentajes de bajo peso y sobrepeso correspondieron a familias cuyos ingresos no llegaban a cubir la Canasta Básica Total. Esta coexistencia de desnutrición y obesidad, la cual es frecuente en regiones en desarrollo, sugiere replantear y modificar los programas alimentarios vigentes. Es importante remarcar la relación entre el nivel educativo familiar bajo y prevalencia de bajo peso en niños para realizar acciones específicas tendientes a disminuir la cantidad de casos en estos grupos vulnerables. Finalmente, se debe poner de relieve que la escuela es un ámbito ideal para la implementación de medidas preventivas y eficaces para revertir la situación. ?Bibliografía ?Abajo V., Figueroa E., Paiva M., Oharriz E.; Derecho a la Alimentación; Revista Diaeta (2010) ?Aparicio M.E., Bejarano I.F., Garrod T., Alfaro E.L., Dipierri J.E.; Antropometría nutricional en escolares asistidos alimentariamente (Jujuy, Argentina); Revista Antropo (2012) ?Attie Guidalli B. et al; Nutrición y alimentaciónen el ámbito escolar; Ed Ergon (2012) ?Bacallao J. ,Peña M., Díaz A.; Reducción de la desnutrición crónica en las bases biosociales para la promoción de la salud y el desarrollo; Rev Panam Salud Publica 32(2), (2012) ?Bérgolo M, Leites M., Salas G.; ?Privaciones nutricionales: su vínculo con la pobreza y el ingreso monetario; Documentos de trabajo basados en monografías, Instituto de Economía, Uruguay (2006) ?Cuenca-Garcia M., Jiménez-Pavón D. et al; Condición física relacionada con la salud y hábitos de alimentación en niños y adolescentes: propuesta de addendum al informe de salud escolar; Revista de Investigación en Educación, Nº 9, Vol 2 (2011) ?Ibañez I., Huergo J; ?Encima que les dan, eligen?, políticas alimentarias, cuerpos y emociones de niños/as de sectores populares; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (2012) ?INDEC, WWW.INDEC.GOV.AR ?Levy S. , Mundo-RosasV., Rivera-Dommarco J., La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutricióny con factores socioeconómicos ; Salud pública de méxico (2014) ?Maceira D, Stechina M.; Intervenciones de política alimentaria en 25 años de democracia en Argentina; Revista Cubana de Salud Pública (2011) ?Piaggio L., Concilio C., Rolón M., Macedra G.,Dupraz S.; Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores; SALUD COLECTIVA (2011) ?Repetto F., Potenza Dal Masetto F.; Protección social en argentina; Seminario: "Diálogos de protección social. La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad" CIPPEC, CEPAL, Fundación Tzedaká y Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina (2011) ?Repetto F., Tedeschi V.; Protección social para la infancia y la adolescencia en la Argentina; Publicación de las Naciones Unidas ISSN 1564-4162 (2013) ?Revelli, G. et al; Estado nutricional en escolares de la zona rural de Colonia Alpina, Santiago del Estero, Argentina.La Alimentación Latinoamericana,291, 60-67 (2011) ?Salvia A., Tuñón I.; Musante B. ; La Inseguridad Alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos; (2011) ?Tirenni J.; La política social argentina ante los desafíos de un Estado inclusivo (2003-2013); Revista Estado y Políticas Públicas (2013) ?Torres M.; Malnutrición y heterogeneidad socio-ambiental. Un análisis en escolares urbanos de 9 a 16 años residentes en La Plata, Argentina; Revista: Runa 2012 XXXIII (2012) ?Viego V., Temporelli K.; Sobrepeso y obesidad en Argentina: un análisis basado en técnicas de econometría espacial; Estudios de economía aplicada,Vol. 29, Nº 3 (2011) ?WHO. WHO Anthro for personal computers, version 3.2.2, 2011: Software for assessing growth and deve-lopment of the world´s children. Available from http://www.who.int/childgrowth/software/en/. Geneva: World Health Organization; (2010). ?WHO. WHO AnthroPlus for personal computers Ma-nual: Software for assessing growth of the world´s chil-dren and adolescents. Available from: http://www.who.int/growthref/tools/en/. Geneva:World Health Organization (2009). ?Zonta M.L., Garraza M., Castro L., Navone G., Oyhenart E.; pobreza, estado nutricional y enteropasitosis infantil:un estudio transversal en aristóbulo del valle, misiones, argentina; nutrición clínica y dietética hospitalaria (2011)