INVESTIGADORES
SORIA Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La representación de la mujer en el cine argentino del período 1955-1963
Autor/es:
SORIA, CAROLINA; ALVARADO, MIRIAM; D'AMATO, ANAHÍ; MIGLIOLI, FERNANDA; DE LA CRUZ, CECILIA; HOYOS HATTORI, CECILIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Desde el período clásico la figura de la mujer aparece como protagonista  del relato. El melodrama es el género característico de esta época, el cual se instituye sobre la base de la moral tradicional y bajo la ley del patriarcado. La figura de la mujer es construida desde esta perspectiva y dos modelos de mujer son los que dominan la cinematografía del período. Aquella a quien se la representa como la causante de todos los males (la devoradora) -melodrama prostibulario- o la muchachita buena capaz de simbolizar en el futuro el espacio seguro significado por la madre -melodrama de madre-. En el presente trabajo nos proponemos analizar el cambio en la representación de la mujer en el cine argentino de los años 1955 – 1963, período en el que se desarrolla el proceso de modernización en la cinematografía nacional, paralelo a un cambio en la dirección política y económica del Estado argentino. El cambio ideológico que se produce debido al paso del Estado populista al retorno al liberalismo, se ve reflejado en dicha representación.Realizaremos el análisis planteando como punto de partida el cine clásico, para dar cuenta del proceso de crisis que atraviesa dicha representación de la mujer.  Examinaremos aquellos filmes en los que se producen cambios dentro del modelo canónico ejemplificados en las películas Ayer fue primavera (1955), de Fernando Ayala; La casa del ángel (1955), de Leopoldo Torre Nilsson y Rosaura a las diez (1958), de Mario Soficci. Concluiremos con el nuevo cine que se constituye con la Generación del 60, ejemplificando con Tres veces Ana (1961), de David José Kohon. <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyTextIndent, li.MsoBodyTextIndent, div.MsoBodyTextIndent {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:35.4pt; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->