INVESTIGADORES
ASTORECA Andrea Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
LEVADURA AISLADA DE RESIDUO FRUTIHORTÍCOLA COMO BIOCÁPSULA
Autor/es:
PIOLA FACUNDO; ACOSTA MARINA; ASTORECA ANDREA; MONGE MARÍA DEL PILAR; OLIVA MARÍA DE LAS MERCEDES; MERKIS CECILIA; CRISTOFOLINI ANDREA; PEREYRA CARINA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; 1° congreso nacional de Alimentos, Salud y AMBIENTE; 2023
Resumen:
La industria del procesamiento de alimentos genera cantidades significativas de residuos. Los residuos frutihortícolas (RFH) cuentan con un alto potencial para ser aprovechados, debido a las características nutritivas que poseen. Estos desechos tienen un potencial biológico como fuente de levaduras y un potencial químico como fuente de carbono para la producción de biomasa celular y a partir de la misma, generar biocápsulas para vehiculizar aceites esenciales destinados a la industria alimentaria. El objetivo del trabajo fue 1) aislar levaduras de RFH, 2) identificar morfológica y molecularmente la más prevalente, 3) obtener biomasa y producirbiocápsulas, 4) ensayar las biocápsulas usando aceite esencial de orégano (AEO) y 5) estudiar la composición y morfología de las mismas. Para el aislamiento, muestras de RFH (10g) fueron pesadas y adicionadas a 90 ml de agua peptonada 0,1% estéril.Un inóculo de 0,1 ml fue sembrado en medio YPD con cloranfenicol y cada placa incubada (28°C - 48h). Las cepas fueron identificadas morfológicamente y la más prevalente se identificó molecularmente. Un mililitro de la cepa (1.107 cél/ml) fue inoculada en caldo YPD e incubada en agitación (28°C - 24h). Las células fueron centrifugadas y lavadas. La suspensión celular fue colocada en un tubo con cloruro de sodio al 5% e incubada en agitación (54°C - 24h). Las células plasmolizadas (biocápsulas) fueron transferidas a un microtubo y suplementado con 25% p/p de AEO. Las biocápsulas se separaron por centrifugación y la absorbancia del sobrenadante fue medido con un espectrofotómetro a 245 nm. La composición y morfología de las biocápsulas se realizaron usando espectroscopía infrarroja (IR) y microscopía electrónica (TEM). Se analizaron 10 muestras de residuos frutihortícolas, aislándose 20 cepas de levaduras. Se realizó en primera instancia una identificación morfológica a nivel de género. Se seleccionaron las más prevalentes y éstas se identificaron molecularmente como Meyerozyma caribbica. Se decidió realizar los estudios posteriores con una cepa de esa especie (M. caribbica RFH001). Se detectó un 40% de AEO dentro de las biocápsulas. Los espectros IR de la biocápsulas vacía muestran tres regiones correspondientes a carbohidratos (950-1185 cm-1), proteínas (1480-1700 cm-1) y lípidos (2840 - 3000 cm-1) típicos de la pared celular de las levaduras. Mientras que en el espectro de las biocápsulas con AEO encapsulado se observó, además, los grupos químicos de carvacrol y timol en los rangos entre (1125 cm−1- 1095 cm−1) y (1170 cm−1- 1140 cm−1), respectivamente. La morfología de las biocápsulas fue observada por TEM y se observaron cuerpos lipídicos (AEO) dentro de las mismas. Los residuos frutihortícolas son fuentes de levaduras para seguir aislando y estudiando. El uso de levaduras no convencionales para la producción de biocápsulas es una técnica prometedora para la encapsulación de sustancias bioactivas. Futuros ensayos deben realizarse para optimizar la morfología de la biocápsula y los parámetros de encapsulación de aceites esenciales. Además, se pretende producir biomasa de levaduras en forma sostenible y compatible con las necesidades comerciales partiendo de un sustrato de bajo costo o desechable como RFH.