INVESTIGADORES
AZZOLLINI Susana Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Afrontamiento conductual motor dirigido a situaciones de catástrofe como predictor de la efectividad de la primera ayuda psicológica
Autor/es:
DEPAULA, P.D.; BAIL PUPKO, V.; BECERRA, L.; CASTILLO, S.; AZZOLLINI, S.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Encuentro; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. La formación universitaria de enfermeros constituye un compromiso académico para el cuidado de la salud y el bienestar social de las comunidades. Su expertise clínica, comportamiento ético, experiencia autónoma y competencia de autoevaluación de las propias prácticas, reducen el riesgo inminente de daño (Hurley et al., 2008; Lakanmaa, Suominen, Ritmala-Castrén, Vahlberg, & Leino-Kilpi, 2015). Paralelamente, las características o perfiles psicológicos de quienes brindan las primeras acciones de rescate y médicas durante una emergencia o catástrofe resultan triviales para lograr una adecuada asistencia (Souto, 2018).Objetivos. Analizar los predictores de la efectividad en la Primera Ayuda Psicológica de estudiantes de enfermería militar. Metodología. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, seleccionando una muestra de 65 estudiantes militares cursantes de la Licenciatura en Enfermería con orientación en Emergentología y Trauma del Colegio Militar de la Nación (Universidad de la Defensa Nacional). Se capacitó a la muestra en Primera Ayuda Psicológica (PAP), evaluándose (a los quince días posteriores) su uso correcto mediante un programa informático de entrenamiento, i.e., el Software Interactivo de Primera Ayuda Psicológica (SIPAPSI; Azzollini, Cosentino, Depaula, Becerra, & Porte Petit Ortiz, 2015), el que simula a través de un reporte periodístico inicial y diez sets de videos de actuación técnica, una situación de catástrofe ferroviaria donde un rescatista debe brindar primeros auxilios a una de las víctimas del evento. Se evaluó psicométricamente la autoeficacia (mediante el test EAG; Brenlla, Aranguren, Rossaro, & Vázquez, 2010), las estrategias de valoración y afrontamiento (IVA; Leibovich de Figueroa & Schufer, 2002) y la reactividad interpersonal (IRI; Mestre Escrivá, Frías Navarro & Samper García, 2004), entre otras variables sociodemográficas (e.g., rendimiento académico, motivación por la carrera profesional, nivel de preparación para intervenir en catástrofes). Resultados. Un análisis de regresión lineal indicó que la estrategia de afrontamiento conductual motor dirigida a cambiar la situación resultó un predictor positivo de la efectividad alcanzada al aplicar la Primera Ayuda Psicológica, asegurando un mayor número de acciones técnicamente acertadas o correctas (B = 1.35, β = .51, ΔR2 = .32, ΔF = 1.32, p < .016). Con todo, el valor de R2 corregida = .078 (p = .022) indica que un 7.8% de la varianza en la efectividad de los primeros auxilios psicológicos aplicados por los estudiantes de enfermería militar depende de enfrentar la situación asistiendo a una víctima de un evento catastrófico, desplegando comportamientos, gestos o maniobras corporales técnicamente adecuados, tendidos a reducir el nivel de estrés situacional favoreciendo positivamente la recuperación activa del sujeto rescatado y el desempeño efectivo del rescatista. Por último, si bien la autoeficacia no constituyó un predictor significativo de la efectividad de la PAP como hipotéticamente se esperaba integre el modelo de regresión, dicha variable correlacionó positivamente con la motivación por continuar la carrera y ejercer la Enfermería en el futuro profesional (r = .29, p = .009), con el nivel de preparación para intervenir asistiendo a las víctimas de catástrofes (r = .24, p = .029) y con la valoración de la situación como desafío (r = .33, p = .003); en contraste, la autoeficacia correlacionó negativamente con el nivel de distrés personal (r = -.44, p = .000). Discusión. Se concluye que un positivo sentimiento de eficacia autopercibida frente a este tipo de eventos adversos favorecería el eutrés y la activación cognitiva y emocional manifestando un adecuado nivel de reactividad interpersonal (empatía); en línea con lo anterior, las señales emocionales negativas persistentes (e.g., palpitaciones excesivas, sensación de rubor, manos sudorosas) suelen informar al sujeto de una eficacia auto-percibida como negativa, materializándose en una performance deficiente (Bandura, 2004; Bandura & Locke, 2003).