INVESTIGADORES
AZZOLLINI Susana Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera ayuda psicológica en situaciones de catástrofe: la conducta prosocial en voluntarios
Autor/es:
BAIL PUPKO, V.; BECERRA, L.; VIDAL, V.A.; AZZOLLINI, S.C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2º Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica, CLACIP 2016; 2016
Institución organizadora:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Resumen:
Introducción: La conducta prosocial refiere al comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas (Moñivas Lázaro, 1996) y puede adoptar distintas formas: conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. Para Auné, Blum, Abal, Lozzia y Attorresi (2014) los comportamientos prosociales son los intentos de satisfacer de forma voluntaria la necesidad que tiene otra persona de apoyo físico o emocional. Según Esfera (2011) y IASC (2007), el protocolo de PAP implica: brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva; evaluar las necesidades y preocupaciones; atender las necesidades básicas (comida, agua, información); escuchar, pero no presionar para hablar; reconfortar; facilitar el acceso a información, servicios y apoyos; proteger de ulteriores peligros. Método: Se realizó una investigación descriptiva, comparativa de diseño transversal. Se buscó determinar la importancia de la conducta prosocial en la delimitación de un perfil de voluntariado más efectivo para la Primera Asistencia Psicológica (PAP) en situaciones de emergencia. Se analizó la asociación de la conducta prosocial en voluntarios con y sin entrenamiento en intervenciones en PAP. Se utilizó para la recolección de datos la Escala de conducta prosocial de Davis (1980) adaptada y validada por Mestre Escrivá et al. (2004) y una hoja de datos sociodemográficos. Se compararon los datos obtenidos en dos muestras de voluntarios (con y sin entrenamiento en PAP), analizándose las diferencias entre los grupos y la asociación entre las diferentes dimensiones de la conducta prosocial con los datos sociodemográficos en cada una de las muestras. Asimismo, se comparó la eficacia de ambos grupos en un programa de entrenamiento y la covariación de su desempeño de acuerdo a la conducta prosocial identificada.Resultados: La conducta prosocial se asocia positivamente con intervenciones efectivas, variando de acuerdo al entrenamiento y la experiencia previa en catástrofes.Bilbiografía:Auné, S.F.; Blum, D.; Abal, F.J.P.; Lozzia,G.S.; Attorresi,H.F. (2014) La conducta prosocial: estado del arte e instrumentos de evaluación, Perspectivas en Psicología, 11(2), 31-43. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.Davis, M.H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 113-126.Moñivas Lázaro, A.(1996) La conducta prosocial, Cuadernos de trabajo social, 125-142.Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Guía para trabajadores de campo. Ginebra: Nonserial Publications Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC. http://www.who.int/mental_health/emergencies/iasc_guidelines_spanish.pdf International