INVESTIGADORES
LIPINA Sebastian Javier
libros
Título:
Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo
Autor/es:
LIPINA, SEBASTIAN J.
Editorial:
Jorge Baudino Editores
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 120
ISSN:
987-9020-70-7
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Palatino; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:"Book Antiqua"; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.3, li.3, div.3 {mso-style-name:3; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:8.5pt; margin-left:0cm; text-align:justify; text-indent:34.0pt; line-height:12.7pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:11.0pt; font-family:Palatino; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:Palatino; color:black;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El estudio científico de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo infantil tiene más de ocho décadas de historia. Ambos fenómenos, pobreza y desarrollo, se caracterizan por su naturaleza multidimensional. Tanto para el estudio de los procesos básicos subyacentes a sus asociaciones, como para el diseño de intervenciones orientadas a modificarlas, es necesario incorporar abordajes multidisciplinarios que además incluyan la consideración de diferentes cuestiones epistemológicas, histórico-culturales, éticas e ideológicas. Actualmente, no es posible sostener ideas y acciones que aborden el tema en forma lineal y desde una sola perspectiva. Si bien esto último es consenso en la mayor parte de la comunidad científica, no implica la inexistencia de profundos debates acerca de la interpretación de los efectos y procesos implicados, además de las formas de implementación de planes de solución en función a ellos. Esto último está atravesado por el posicionamiento ideológico de los modelos con que las sociedades proponen sus políticas sociales. Los hallazgos más frecuentes en el estudio de cómo la pobreza afecta al desarrollo infantil, incluyen diferentes alteraciones del crecimiento y del desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde antes del nacimiento. Su estudio también ha dado cuenta de la existencia de diferentes factores de riesgo potencialmente acumulables, así como de distintos mecanismos mediadores que en conjunto modulan el grado y alcance de tales impactos. Asimismo, estos últimos se asocian a una disminución significativa de las oportunidades de las familias y de los niños para satisfacer aspectos básicos de su desarrollo e inclusión social.  Dado que parte de los factores de riesgo es evitable a través del diseño e implementación de intervenciones adecuadas, la investigación básica y aplicada es un instrumento fundamental para identificar cuestiones esenciales, como por ejemplo los momentos más apropiados para implementar acciones; o el tipo y orden de dimensiones psicológicas, antropológicas y sociales a considerar como ejes; o la identificación de criterios y principios de efectividad. Como consecuencia de ello, sin la implementación de metodologías evaluables tampoco resultaría posible una asignación racional de los recursos materiales y humanos disponibles, o a comprometer en tales acciones. Desde la segunda mitad del Siglo XX, en diferentes países se han ido generando políticas e intervenciones que incorporaron en forma progresiva conceptos y metodologías de análisis y de evaluación provenientes del trabajo científico, generado en el seno de diferentes disciplinas relacionadas con el desarrollo infantil. En el contexto de este diálogo, y a pesar del esfuerzo que ello conlleva, también se han ido incrementando los esfuerzos interdisciplinarios orientados a mejorar las condiciones y oportunidades de desarrollo infantil. Si bien los avances en el conocimiento se pueden considerar significativos, los niveles de pobreza infantil en el mundo, que afecta fundamentalmente a los países en desarrollo, continúa planteando desafíos para la investigación, incluyendo los de responsabilidad social y ética en lo que se refiere a la producción y aplicación del conocimiento. Más aún, teniendo en cuenta que a nivel de las dirigencias políticas, sigue siendo incomprensible y desconcertante la falta de compromiso político y económico en relación a estas cuestiones. En este contexto, la investigación básica y aplicada resulta esencial para evitar la creación y sostenimiento de representaciones sociales que puedan generar efectos epistemológicos y éticos con potencialidad de traducirse en prácticas sociales discriminatorias –lo cual incluye al Estado, a las organizaciones no gubernamentales, a las empresas y a la sociedad civil en general. A pesar de lo obvio que pueda resultar mencionarlo, es necesario continuar aclarando que las contribuciones de la investigación científica en términos conceptuales y metodológicos, no tienen como objetivo suplir aquello que debiera brindarse desde las diferentes instancias institucionales, como parte de los derechos universales de los ciudadanos. La pobreza infantil requiere acciones específicas, en gran medida conocidas a partir del debate sostenido en diferentes foros internacionales. Su rol, además de contribuir a un debate continuo sobre las prioridades de desarrollo de cada sociedad a nivel político, debería ser también el de informar a la política pública en base a la construcción de conocimiento conceptual y metodológico. Ello implica por supuesto la necesidad de incorporar a tal contribución, las dimensiones ideológicas y éticas que tal construcción porta en forma tanto explícita como implícita. Si bien en el presente libro no dejan de abordarse cuestiones generales del desarrollo infantil, el énfasis está puesto en el área del desarrollo mental desde la perspectiva neurocientífica. Ello no implica de ninguna manera un posicionamiento de tipo reduccionista; ni tampoco la pretensión de que con tal abordaje se agote la comprensión del tema en detrimento de otras perspectivas conceptuales y metodológicas. En tal sentido, se propone tratar las contribuciones que la Neurociencia aportó al área durante las últimas cinco décadas, tanto a nivel experimental como aplicado, y destacar sus aportes potenciales en relación al diseño de propuestas orientadas a contribuir con la optimización de la calidad de vida infantil en el mundo actual y futuro. En los últimos diez años, diferentes disciplinas neurocientíficas, en particular la Neurociencia Cognitiva del Desarrollo, comenzaron a contribuir en forma significativa con esta área de estudio a nivel conceptual, metodológico y de aplicación. En tal contribución resultan de importancia la permanente actualización de los conocimientos acerca de los fenómenos de plasticidad cerebral, la emergencia y desarrollo de diferentes operaciones mentales básicas, su modificación por ejercitación y entrenamiento en contextos clínicos y comunitarios, así como su asociación con la adquisición de aprendizajes tempranos específicos. En relación a este último aspecto, desde la aparición de la primera edición de este libro nuevas investigaciones han aportado nuevos elementos que contribuyen a profundizar las posibilidades de generar puentes interdisciplinarios entre la Neurociencia Cognitiva y la Educación. Es decir, el abordaje neurocientífico en esta área de estudio constituye una alternativa genuina para establecer en primer lugar, perfiles de desempeño sensibles y específicos, y diseñar en base a ello estrategias orientadas a impactar sobre cada uno de ellos en particular, con el fin de lograr su optimización. En síntesis, esta segunda edición revisada del libro, continúa revisando las formas en que la pobreza en general y la pobreza infantil en particular son conceptualizadas y medidas, así como su impacto sobre el desarrollo infantil, particularmente en el área del desarrollo cognitivo desde la perspectiva neurocientífica1 . En relación a la primera edición, la presente incorpora actualizaciones de los estudios en tal contexto, así como diferentes consideraciones producto de la discusión que la primera versión generó a partir de la interacción del autor con colegas y lectores en diferentes foros académicos. En el Capítulo 1 se trata el problema de las definiciones conceptuales de la pobreza y sus métodos de medición y las dificultades de la metodología actual para identificar los procesos que caracterizan específicamente a la pobreza infantil. Un aspecto esencial que se destaca en tal tema, es la persistencia de la ausencia en las metodologías de medición de la inclusión de perspectivas del desarrollo infantil.  El Capítulo 2 incluye el tema de los efectos de la pobreza sobre diferentes áreas del desarrollo y los mecanismos mediadores por los cuales tales efectos tienen lugar. En esta edición se han actualizado en primer lugar algunas consideraciones y citas respecto al problema de la acumulación del riesgo, que permiten mejorar la consideración de su complejidad. Por otra parte, se ha incorporado nueva evidencia a nivel del desarrollo cerebral, de reciente publicación. El Capítulo 3 trata sobre los efectos de la experiencia en el desarrollo cerebral. Ello incluye una revisión de los principales modelos experimentales sobre plasticidad cerebral con modelos animales y humanos. El Capítulo 4 presenta una síntesis conceptual y metodológica de los programas de intervención orientados a optimizar el desarrollo de poblaciones infantiles afectadas por pobreza, ejemplos en diferentes sociedades y los aportes recientes de la perspectiva neurocientífica. En la presente versión se ha intentado mejorar la clasificación original de los diferentes tipos de intervenciones, con la intención de aportar a una conceptualización con énfasis en las perspectivas ecológicas y multidisciplinarias del desarrollo. Finalmente, En el Capítulo 5 se revisan los aspectos centrales del estudio del área y se actualizan los comentarios acerca de las líneas de investigación actuales y las proyecciones para los próximos años, en especial desde la perspectiva de la Neurociencia Cognitiva del Desarrollo.