BECAS
MANDUCA Ramiro Alejandro
libros
Título:
Los derechos Humanos en Argentina y América Latina
Autor/es:
RAMIRO ALEJANDRO MANDUCA; ANA LAURA SUCARÍ
Editorial:
Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de América Latina/ Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022 p. 201
ISSN:
978-987-88-2622-6
Resumen:
Elaborar un libro de texto para la educación de jóvenes y adultos/ases una tarea desafiante.En particular, este libro es una invitación a estudiar sobre los Derechos Humanos. A la vez, busca ser un material que amplíe derechos abriendo debates que fomenten la enseñanza y el aprendizaje en un marco de respeto por los Derechos Humanos y para los DDHH ya que esnecesario aprender cuáles son nuestros derechos con el fin de intervenir en la realidad de acuerdo a los mismos. Es probable que mientras usemos este libro como material de estudio, varias de las cuestiones que encuentren aquí se hayan modificado o se estén modificando-. Si los derechos son resultado de procesos de luchas populares, nuevas luchas generarán nuevos derechos. Fueron muchas las veces que tuvimos que reescribir los capítulos porque (¡porsuerte!) algunos derechos se fueron conquistando y ampliando a medida que escribimos este libro. Como se darán cuenta al empezar a usar el libro, encontrarán distintas formas del uso del lenguaje. En algunos casos nos referimos a “laspersonas o los seres humanos”, en otros usamos la forma femenina y masculina como “los chicos y las chicas”, otras veces usamos la “X”, por ejemplo en “todxs” y a veces optamos por la “e” “les ciudadanes”. Por un lado, buscamos que todas las personas se sientan incluidas y respeta-das, ya que los Derechos Humanos son algo que nos incumbe al conjunto de los seres humanos. Desde una perspectiva amplia de DDHH, consideramos que no es posible pensar en derechos “para pocxs”, mientras otros/as/es quedan excluidos. Por otra parte, el lenguaje se ha ido modificando con el correr del tiempo y al calor de diversos procesos de lucha y, sin duda lo continuará haciendo. De este modo, elegimos no ceñirnos a una única forma de nombrar(nos).Por último, destacamos que el libro fue posible gracias a la aprobación del proyecto UBANEX (2020) de la Universidad de Buenos Aires e inscripto en el Programa de investigación, docencia y articulación social: Movimientos Sociales y Educación Popular, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (PIMSEP-SEUBE-FFyL,UBA) y de la Red de Investigadores y Organizaciones Sociales de América La-tina (RIOSAL-CLACSO). Queremos agradecer especialmente a Roberto Elisalde, Marina Ampudia y Joaquín Calvagno por su enorme confianza.Nuestro especial reconocimiento a la empresa Chilavert, imprenta- cooperativa recuperada por sus trabajadores y perteneciente al Movi-miento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que estuvo a cargo de la edición de este libro