INVESTIGADORES
GOROSTIAGA Jorge Manuel
libros
Título:
Investigación educativa y política en América Latina
Autor/es:
MARIANO PALAMIDESSI; CLAUDIO SUASNÁBAR ; J. GOROSTIAGA
Editorial:
Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 236
ISSN:
978-987-538-342-5
Resumen:
La capacidad para producir, intercambiar y utilizar conocimientos ?para la innovación tecnológica, el cambio de las organizaciones, la formulación de las políticas públicas, la creación cultural o el debate democrático- está en la base de los procesos de desarrollo de las sociedades contemporáneas. La intensidad y los rasgos que adquieren los vínculos que en cada sociedad nacional se establecen entre el sistema de innovación tecnológica e investigación científica y los organismos de coordinación, planificación y gobierno son indicadores claves de las capacidades que dispone una sociedad para orientar su desarrollo y regular sus procesos de cambio en una etapa histórica caracterizada por una creciente complejidad e incertidumbre. Como han señalado diversos analistas e investigadores, la débil  capacidad para generar, difundir y aplicar conocimientos parece ser un déficit estructural común a los Estados y las sociedades latinoamericanas. Ciertamente, la educación no escapa a la compleja problemática de la utilización o aplicación del conocimiento producido en las múltiples esferas de la práctica profesional y de las políticas públicas, problemática que asume características específicas en nuestra región.   Durante las dos últimas décadas se han producido importantes transformaciones en la educación de América Latina. Junto con los nuevos desafíos que plantea el siglo XXI, en esta última década se han consolidado tendencias de cambio alentadoras (crecimiento de la cobertura, aumento de la inversión pública, iniciativas de modernización de la gestión y de incorporación de tecnologías de información y comunicación). No obstante estos signos de mejoría que están acompañando el ciclo de crecimiento económico, la región no ha podido resolver aún de manera satisfactoria los crónicos problemas de eficiencia del sistema educativo (alta repetición y elevadas tasas de egreso), ni tampoco ha logrado aún mejorar la calidad de los aprendizajes en forma consistente y equitativa. Estas situaciones refuerzan la persistente desigualdad social en el acceso y apropiación del conocimiento sistemático ?recurso estratégico de orientación, comunicación y acción- entre diferentes sectores sociales, constituyendo un freno a los procesos de democratización funcional de nuestras sociedades.   Considerando ese complejo conjunto de problemas, los autores de este libro nos propusimos asumir el desafío de describir y analizar ?en sus líneas o rasgos fundamentales- las complejas interfases entre la investigación educativa y la generación de políticas educativas en América Latina. Partiendo de una visión general de su evolución histórica, en las páginas que siguen se estudian las cambiantes relaciones entre las instituciones y prácticas especializadas de producción de conocimiento y las instituciones y prácticas estatales especializadas en el gobierno del sistema y en la elaboración de políticas educativas. Se procura reconstruir así las trayectorias históricas de estos dos universos institucionales y realizar un primer ensayo de análisis del patrón de relaciones que establecen en cada período o etapa de su desarrollo, partiendo desde el momento de constitución de los sistemas nacionales de enseñanza hasta la actualidad. Este libro condensa los resultados de un estudio histórico comparado sobre la trayectoria de la investigación y la política educativa en seis países de América Latina (México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) desarrollado entre 2008 y 2010, impulsado y coordinado por el Núcleo de Estudios sobre Conocimiento y Política en Educación (NICPE), conformado por investigadores de la Universidad de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín y la FLACSO. El libro se organiza en ocho capítulos. En un capítulo introductorio, Gorostiaga, Isola y Tello trazan las líneas fundamentales del desarrollo histórico de la investigación educativa en América Latina. Luego se presentan seis capítulos, cada uno de los cuales aborda uno de los casos nacionales considerados en el estudio: México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. En estos capítulos se describe, en forma esquemática, la evolución histórica de las relaciones entre estos dos universos institucionales hasta la actualidad -poniendo especial énfasis sobre las actividades de investigación educativa- para analizan luego los diversos vínculos que en cada país se han establecido en las últimas dos décadas  entre el gobierno de la educación y las actividades especializadas de producción de conocimiento. En el capítulo que cierra el libro, se presentan algunas las conclusiones generales del estudio y se plantean algunas reflexiones sobre la evolución de estas relaciones en el futuro cercano.