BECAS
SAJAMA Jaquelina Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN QUIMICA DEL ACEITE DE SEMILLAS DE ZAPALLO (Cucurbita maxima Duchesne ex Lam.)
Autor/es:
SAJAMA, JAQUELINA NOEMI; VILLALVA, FERNANDO JOSUE; DELLA FONTANA, FRANCO DARIO; PEREIRA SOSA, MARÍA DEL VALLE; ARDAYA, ALEJANDRA; CURTI, CAROLINA ANTONELA; ALCOCER, JIMENA ; GONCALVEZ, ENZO; RAMÓN, ADRIANA NOEMI
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Académicas, de investigación y extensión al medio de la Facultad de Ciencias de la Salud. ?El Desafío de la Educación Superior en tiempos de COVID ? 19?; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Introducción: las semillas de zapallo (Cucurbita Maxima Duchesne ex Lam), por lo general, se descartan como residuos vegetales antes de su consumo, estas contienen importantes cantidades de lípidos que podrían ser usadas para la extracción de aceite.Objetivo: caracterizar el aceite extraído de las semillas de zapallo. Material y Método: Extracción de aceite: fue a partir de semillas de zapallo limpias y sin cáscara. Se probaron y compararon cinco técnicas EA1 (utilizando una prensa manual), EA2 (prensa hidráulica con pastillero de acero inoxidable), EA3 (prensa hidráulica con dos placas de acero inoxidable), EA4 (prensa de elaboración casera) y EA5 (maceración con solvente orgánico). Perfil de ácidos grasos: se utilizó Cromatógrafo de gas, Clarus 680, con columna capilar Elite-Wax de 30 m. Estabilidad al almacenamiento: se determinó posteriormente índice de peróxidos y prueba de ácido tiobarbiturico luego 40 días de almacenamiento en recipientes de vidrio color ámbar y protegidos de la luz.Resultados: Las técnicas EA1, EA2, EA3 y EA4, presentaron dificultad para la recolección de aceite, con pérdidas y disminución en el rendimiento por la gran cantidad de remanente en los recipientes utilizados. EA5 resultó eficaz para la extracción y eficiente para recolección, presentando un rendimiento de extracción de 31,86% ± 3,98%, superior al de otros estudios. El acido linoleico (18:2), arrojó un valor de 62,98 ± 2,47%, el ácido oleico (18:1) de 17,69 ± 0,64%, el ácido palmítico de 12,06 ± 1,03% y el ácido esteárico de 6,02 ± 0,90%. Los resultados de la estabilidad al almacenamiento fueron de 2,33 ± 0,57 mEq O2/kg índice de peróxidos en el día 1 y 40 y de 0,271 ± 0,01 y 0,317 ± 0,01 mg MDA/kg respectivamente.Conclusión: Las características químicas del aceite de las semillas de zapallo fueron estables y adecuadas, el rendimiento de extracción indica que la materia prima posee un alto porcentaje graso, siendo una buena alternativa para su industrialización.