BECAS
TUZINKIEVICZ Maria Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
EL DESAFÍO DE CO-CONSTRUIR CONOCIMIENTO ESCOLAR EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL, DESDE UNA MIRADA SOCIOCONSTRUCTIVISTA
Autor/es:
MARIA AGUSTINA TUZINKIEVICZ; LEGUIZAMÓN ROMINA; MARIANO CASTELLARO; NADIA SOLEDAD PERALTA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación en Psicología ?Investigar en Psicología: diálogos de época entre saberes y prácticas?,; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Psicologia UNR
Resumen:
Los efectos sociales de la pandemia por COVID 19 son plurales y significativos, modificando diversas estructuras y dinámicas socioculturales. El objetivo del trabajo es reflexionar teóricamente sobre el proceso de co-construcción de conocimiento escolar, en tiempos de aislamiento y virtualidad. Desde el Socioconstructivismo (SC), la interacción con otrxs constituye la base fundamental del desarrollo y/o de la construcción del conocimiento, sumado al papel estructurante del micro y macro contexto. Se retoman un conjunto de nociones teóricas centrales del SC como criterios de análisis: intersubjetividad, colaboración, conflicto sociocognitivo, argumentación. El aislamiento social -como medida preventiva gubernamental- conlleva un confinamiento al interior del hogar. Bajo este nuevo orden, las matrices intersubjetivas paradigmáticas del desarrollo se ven acotadas. Aquellas que previamente se establecían con lxs adultxs (madre, padre, adultxs responsables, abuelxs, tíxs, docentes), tienden a reemplazarse por la del niñx con su/s adultx/s ciudador/xs conviviente/s. Aquellas que se daban con sus pares (otrxs niñxs de la escuela y otros espacios institucionales, amigxs, etc.) se ven reducidas a los niñxs con quienes se comparte el hogar. La ausencia de la experiencia de interacción en el plano de simetría e igualdad conlleva efectos singulares. Las pautas interactivas que plantea el adultx no son las mismas a las que plantea un par: mientras aquél lo hace desde una posición desigual, éste habilita desde un plano de igualdad la confrontación de conceptualizaciones y la tutoría espontánea. A su vez, existe cierta dimensión de la relación niñx-docente que no puede reemplazarse por la de niñx-adultx responsable. Ante esta nueva realidad, la virtualidad aparece como una alternativa al aislamiento, posibilitando modos de interacción social entre los niñxs con sus docentes y otrxs pares. A nivel pedagógico y de la educación formal, el intercambio presencial tiene características irremplazables. ¿Cuál es la apuesta en el contexto de aislamiento y virtualidad? Se concluye en tres sentidos: (a) rescatar el carácter activo del sujeto; (b) la doble naturaleza de la tecnología (beneficiosa o perjudicial), en función del tipo de utilización pedagógica; (c) el rol fundamental del adultx como mediatizador y acompañante de estos procesos.