BECAS
TUZINKIEVICZ Maria Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE LAS ARGUMENTACIONES ESCRITAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS DE DATOS TEXTUALES
Autor/es:
NADIA SOLEDAD PERALTA; MARIANO CASTELLARO; MARIA AGUSTINA TUZINKIEVICZ
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; 2do Congreso Nacional de Psicología; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNSL
Resumen:
IntroducciónEl trabajo tiene como objetivo realizar un análisis textual de producciones escritas argumentativas de estudiantes universitarios, desde la perspectiva francesa del Análisis de Datos Textuales. La fortaleza de este tipo de análisis es su foco en el texto argumentativo escrito (y no tanto en la construcción de categorías genéricas relativas a la producción global escrita). Metodología Con este fin se realizó un estudio en el que 72 estudiantes universitarios, 41 avanzados en la carrera y 31 ingresantes, realizaron una tarea sociocientífica (dilema sobre la apertura o cierre de una central nuclear), que contaba con argumentos a favor y en contra de la situación y debían escribir su posición al respecto. A su vez, cada subgrupo fue dividido en dos condiciones: estudiantes que realizaron la actividad sin información y estudiantes que realizaron la actividad con dicha información adicional. Asimismo, a los fines de profundizar el análisis, se incluyó la consideración de un conjunto de variables descriptivas nominales: momento de cursado de los estudiantes, presencia de un sistema gráfico de información adicional (si o no), tipo de uso de la información (durante la escritura elabora argumentos nuevos, seminuevos o dados en la tarea misma); posición valorativa respecto a la situación hipotética (a favor o en contra) y tipo de texto logrado (argumentativo o no argumentativo). El análisis lexicométrico de producciones escritas argumentativas se enfocó en los recursos lingüísticos (verbos, marcadores discursivos, cantidad y diversidad de palabras, segmentos, entre otros). Adicionalmente, esto fue considerado en función de variables descriptivas antes mencionadas.ResultadosLos resultados principales indican escaso uso de marcadores discursivos argumentativos; utilización de palabras proporcionadas en la tarea para argumentar sin la incorporación de palabras nuevas; uso frecuente de verbos específicos (creer y considerar); influencia de la información adicional en la estructura argumentativa y contra-argumentativa de las producciones, pero no en la calidad argumentativa; mayor diversidad de palabras en las producciones argumentativas; similares frecuencias de palabras empleadas en los textos argumentativos y no argumentativos. Conclusiones y DiscusiónSe destaca la importancia de este tipo de análisis en tanto rescata el carácter dialógico de la argumentación escrita y capta las singularidades de cada escrito y de su contexto de producción. Este tipo de análisis no sólo pretendió efectuar un aporte a nivel conceptual (profundizar en la comprensión del proceso de argumentación), sino también a nivel metodológico, puesto que son escasos los antecedentes directos basados en este enfoque. Finalmente, El interés por la argumentación escrita se fundamenta en su utilidad como herramienta de razonamiento, aprendizaje y pensamiento crítico imprescindibles para el logro de aprendizajes significativos y la participación activa de los estudiantes universitarios.