INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Selección de bacterias lácticas capaces de producir biosurfactante
Autor/es:
VIRGINIA M LARA; MARISOL VALLEJO; EMILIO R. MARGUET; MARÍA F GLIEMMO; CARMEN A. CAMPOS
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS XVII CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA
Resumen:
En este trabajo se estudió la capacidad de producir biosurfactantes por parte de bacterias ácido lácticas (BL) aisladas de alimentos y de peces provenientes de la Patagonia. Diez cepas de BL, fueron aisladas e identificadas a nivel fenotípico y genotípico por el grupo de investigación. Con el fin de evaluar su capacidad para producir biosurfactantes, éstas se incubaron en caldo MRS, durante 72 hs a 37ºC. Luego de la incubación, se lavaron las células dos veces con agua desmineralizada. El pellet limpio se re-suspendió en buffer fosfato salino a pH 7,0 y se agitó suavemente durante dos horas para la liberación de los biosurfactantes ligados a las células. Por último, las células re-suspendidas en el buffer fueron centrifugadas, obteniéndose sobrenadantes libres de células (SLC). Se evaluó la actividad superficial de éstos últimos mediante los ensayos de desplazamiento del aceite y del colapso de la gota. Las muestras que presentaron mayor actividad superficial fueron purificadas, dializadas y liofilizadas. También, se les midió la presión superficial antes y después de la diálisis, mediante un tensiómetro manual de anillo de DüNouy. Finalmente, se calculó el rendimiento de biosurfactante por gramo de biomasa seca, determinando el valor de masa seca por secado del pellet en estufa. Los ensayos se llevaron a cabo por triplicado y se realizó el análisis estadístico por ANOVA. Las cepas cuyos SLC obtenidos mostraron mayor actividad superficial fueron Lactococcus lactis ssp. lactis (Lc12), Lactobacillus pentosus (Tw226), Lactobacillus plantarum (Lb7) y L. mesenteroides ssp. mesenteroides (Tw234), presentando actividad superficial hasta la dilución 1/16, 1/8, 1/8 y 1/16, respectivamente. Los valores de presión superficial de los SLC fueron 23,4 mN/m para el proveniente de la cepa Lc12, 28,1 mN/m para el obtenido a partir de Tw226, 22,2 mN/m para el obtenido de Lb7 y 19,0 mN/m para el obtenido de Tw234. Luego de la diálisis se observaron descensos significativos en los valores de presión superficial para las cepas Tw234 y Lb7. Los rendimientos por gramo de masa seca fueron 0,03g para el producido por Tw234, 0,04g para el producido por Lb7, 0,09g para el biosurfactante producido por Lc12 y 0,26g para el producido por Tw226. En cuanto al rendimiento y la presión superficial, la cepa Tw226 mostró una capacidad productiva superior al resto. En conclusión, se puede identificar a la cepa Tw226 como interesante para proseguir en el estudio de biosurfactantes, ya que se muestra superior al resto de las estudiadas en cuanto a su capacidad productiva presentando potenciales aplicaciones en alimentos.