INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL LACTATO DE SODIO Y DEL SORBATO DE POTASIO SOBRE LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS DETERIORATIVOS Y PATÓGENOS PRESENTES EN PRODUCTOS DE LA PESCA
Autor/es:
SCHELEGUEDA, LAURA I.; GLIEMMO, MARÍA F.; CAMPOS, CARMEN A
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA, VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología- Micología y Parasitología Clínica – SADEBAC-I Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
El uso de antimicrobianos junto con otros factores de preservación es empleado para controlar el deterioro de productos de la pesca. El conocimiento de efecto de distintos  antimicrobianos sobre la capacidad de inhibición de la flora permite optimizar su aplicación. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del lactato de sodio (LS) y del sorbato de potasio (SK) sobre la inhibición del crecimiento de microorganismos representativos del deterioro de productos de la pesca. Se eligió L innocua como alternativa al patógeno L monocytogenes, cuyo desarrollo se verifica a temperaturas de refrigeración, P fluorescens como representante de la microflora Gram negativa presente en el almacenamiento en condiciones aerobias y L plantarum como representante de bacterias ácido lácticas, gram positivas presente en el almacenamiento bajo atmósferas modificadas. Se determinaron las mínimas concentraciones inhibitorias (MCI) y las mínimas concentraciones bactericidas (MCB) de LS y de SK a pH 5.5 sobre el crecimiento de Listeria innocua, Pseudomona fluorescens y Lactobacillus plantarum, y se evaluó la existencia de interacciones entre ambos preservadores mediante la construcción de isobologramas. Se aplicó la técnica de dilución en microplacas. Se prepararon soluciones de LS y SK 20000 y 10000 ppm respectivamente en caldo Mueller-Hinton,  se ajustó el pH a 5.5 con ácido cítrico 10% y se esterilizaron. Se hicieron sucesivas diluciones con caldo Mueller-Hinton a pH 5.5. Se adicionó un inóculo de 105 UFC/ml de cada microorganismo a microplacas conteniendo las distintas diluciones de los antimicrobianoss Las MCI se obtuvieron después de incubar las microplacas a 30ºC, durante 24 horas. Para determinar las MCB, se tomaron 35 µl de cada pocillo de la microplaca donde no hubo crecimiento y se sembraron en agar para recuento de viables (PCA). Se incubó a 30ºC por  48 horas. Los ensayos se realizaron por quintuplicado, obteniendo en todos los casos, iguales resultados. La MCI del LS frente a L. innocua fue de 18000 ppm, mientras que para el SK fue de 4500 ppm. La presen conjunta de ambos preservadores mostró un comportamiento sinérgico sobre la inhibición a altas concentraciones de SK, que se vuelve aditivo cuando la concentración de SK se acerca a los 1000 ppm. Para P. fluorescens, la MCI del LS fue de 13500 ppm, y la del SK 4500 ppm. Juntos, los conservantes mostraron un comportamiento sinérgico en todo el rango de concentraciones ensayado. La MCI del SK para L. plantarum fue de 9000 ppm, y la del LS fue mayor a los 18000 ppm. Además, no se observó interacción entre los preservadores. En todos los casos, las MCB fueron mayores a las máximas concentraciones de LS y de SK ensayadas, 18000 y 9000 ppm respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que el uso conjunto de LS y KS  al presentar un comportamiento sinérgico permiten inhibir el desarrollo de L innocua y P fluorescens empleando menores concentraciones de cada uno de los antimicrobianos.