INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del tiempo de incubación sobre la producción de biosurfactantes por Lactobacillus pentosus TW226
Autor/es:
VIRGINIA M LARA; MARISOL VALLEJO; EMILIO R. MARGUET; HERNAO OSSA; JORGE WAGNER; MARÍA F GLIEMMO; CARMEN A. CAMPOS
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.; 2018
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba
Resumen:
Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto del tiempo de incubación sobre la producción de biosurfactantes por Lactobacillus pentosus TW226 así como la capacidad antiadherente de dichos compuestos. La cepa estudiada fue aislada de un ejemplar de Trucha Arcoiris proveniente de la Isla Pavón (Santa Cruz, Argentina) e identificada a nivel fenotípico y genotípico. La producción del biosurfactante se llevó a cabo incubando la cepa en caldo MRS con agitación a 37ºC por 24, 48 y 72 hs, obteniendo tres sobrenadantes libres de células (SLC) en buffer PBS. Con el fin de evaluar la producción bacteriana se determinó la masa seca a cada tiempo de incubación. La capacidad surfactante de los SLC se evaluó mediante los ensayos de desplazamiento del aceite y del colapso de la gota. Para evaluar la capacidad antiadherente de los tres SLC obtenidos, se llevó a cabo un ensayo colorimétrico en microplacas de 96 pocillos planos frente a Listeria monocytogenes, Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas aeruginosa. Al SLC con mayor actividad superficial, se le midió la tensión superficial con un tensiómetro de anillo automático. Finalmente, se dializó y liofilizó el SLC de la muestra anteriormente mencionada obteniendo los valores de rendimiento de "biosurfactante por litro de medio nutritivo", "rendimiento de masa seca por litro de medio nutritivo" y productividad ?biosurfactante por masa seca por tiempo de incubación del SLC? Se determinó que a mayor tiempo de incubación hay mayor actividad tensioactiva, siendo el SLC con mayor tensioactividad el obtenido luego de 72 hs de incubación. Sin embargo, el tiempo de incubación no afectó el rendimiento de biomasa siendo semejante en los tres tiempos estudiados. En cuanto a la capacidad antiadherente, se observó que todos los SLC fueron capaces de prevenir la formación de biofilm, destacándose el SLC proveniente de la incubación durante 72hs, que fue capaz de inhibir la adherencia de Pseudomonas fluorescens en un 62,2% a 4ºC. La tensión superficial del SLC con mayor actividad superficial fue de 38,32 mN/m, lo que implicó una reducción en la tensión superficial de 18,09 mN/m respecto a su control negativo, teniendo concordancia con valores de bibliografía. Por otro lado, los valores de rendimiento de "biosurfactante por litro de medio nutritivo", "rendimiento de masa seca por litro de medio nutritivo" y "productividad", en el caso del SLC mayor actividad superficial fueron 0,17g/L, 1,30g/L y 0,0011g/g.h, respectivamente. En base a lo comentado, se concluye que el surfactante producido por L. pentosus TW226 tiene posibles aplicaciones como agente tensioactivo y de limpieza de superficies