INVESTIGADORES
GALAN Maria Gimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del consumo de dietas con sorgo refinado extrudido en la salud colónica de ratas Wistar en crecimiento.
Autor/es:
GALAN, MARA GIMENA; ZULETA, ÁNGELA; WEISSTAUB ADRIANA; DRAGO, SILVINA ROSA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018; 2018
Institución organizadora:
Córdoba (prov.). Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba.
Resumen:
Las harinas refinadas de sorgo presentan una amplia versatilidad para formular alimentos. Si bien durante el descascarado de los granos se pierden componentes beneficiosos para la salud, como la fibra, se conservan alrededor del 80% de los polifenoles presentes en el endospermo del grano. El objetivo fue evaluar el efecto del consumo de harinas refinadas de sorgo rojo y blanco (SR y SB) precocidas por extrusión en el la salud colónica de ratas Wistar en crecimiento. A 24 animales recién destetados se los dividió en 3 lotes y se los alimentó durante 60 días (Tf) con dietas: control (C) y a base de SR y SB refinado extrudidos. Al Tf se sacrificaron los animales y se removió el ciego para extraer el contenido cecal (CC) y determinar el pH, las actividades de las enzimas β-glicosidasa, β-glucuronidas y mucinasa, contenido de polifenoles y poder reductor. El pH cecal de los lotes de SR y SB fue menor a C, sin diferencias significativas entre los lotes de sorgo (C: 7,47±0.17; SR: 6,75±0,20; SB: 6,83±0.11). Si bien las tres dietas evaluadas tuvieron el mismo contenido de fibra (5 g/100g), la dieta C sólo tenía celulosa que es resistente a la fermentación, dando lugar a un pH cecal más elevado, mientras que las dietas con sorgo aportaron su fibra intrínseca (aprox. 3,4 g/100g) más celulosa para completar el valor total de 5% fibra. Las dietas con sorgo refinado aportaron polifenoles (SR: 195,5; SB: 213,0 mg ac gálico/100g de dieta) y esto se manifestó en un mayor contenido de polifenoles (C: 0,12±0,02; SB: 0,23±0,04, SR: 0,33±0,04 mg ac gálico/g CC) y en un mayor poder reductor (C: 104,9±10,1, SR: 114,2±8,9, SB: 110,2±8,5 mg ac ascorb/g CC) en el CC de los animales alimentados con dietas adicionadas con sorgo en comparación con la dieta C. Además, los contenidos de β-glicosidasa (C: 3,61±0,11, SR: 2,96±0,44, SB: 2,64±0,37 µmol p-nitrofenol/gCC/h), β-glucuronidas (C: 3,48±0,07, SR: 2,69±0,30, SB: 2,23±0,31 µmol p-nitrofenol/gCC/h) y mucinasa (C: 100,87±9,88, SR: 49,23±4,38, SB: 49,62±5,67 nmol glucosa/gCC/min) fueron menores en las ratas alimentadas con dieta con sorgo refinado en comparación con la dieta C, lo que evidencia una mejora en la salud colónica. La reducción de la actividad estas enzimas en el lumen colónico indicaría una posible protección para el organismo. Es posible entonces que la incorporación de dietas con sorgo refinado pueda disminuir la activación bacteriana de pro-carcinógenos dietéticos, evitando así la exposición de las células del colon a los mutágenos luminales y a su vez genere un ambiente reductor mejorando la salud colónica.