INVESTIGADORES
GOROSTIAGA Jorge Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Reformas educativas en América Latina: Una aproximación al discurso regional
Autor/es:
GOROSTIAGA, JORGE M.; FERRERE, LUCÍA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Española de Pedagogía
Resumen:
Los organismos internacionales son actores de peso en el escenario latinoamericano de las reformas educativas. Uno de los principales instrumentos que utilizan en la definición de la agenda y el discurso de las políticas sobre educación es la difusión de documentos de diagnóstico y propuestas de mejoras (Krawczyk, 2002). En esta comunicación se analiza el posicionamiento de un conjunto de documentos producidos y/o promovidos, durante el período 2011-2015, por las principales organizaciones regionales que participan en la cooperación técnica y financiera en la región (BID, OREALC-UNESCO, OEI, PREAL). Sin desdeñar el argumento sobre la conformación de una agenda global de reforma educativa en la que los organismos internacionales (interactuando con otros actores) juegan un rol decisivo (Rambla, 2013), esta comunicación pone el acento en identificar las diferencias en los posicionamientos textuales, en la línea de estudios previos (por ejemplo, Gorostiaga y Tello, 2011) sobre las perspectivas discursivas acerca de las reformas educativas en América Latina. A través del análisis de contenido interpretativo (Drisko y Maschi, 2015), se comparan las perspectivas de análisis, los balances y las recomendaciones hacia el futuro que los documentos presentan sobre las políticas de educación básica implementadas en la región desde comienzos de la década de 2000. También se discute qué continuidades y rupturas plantean los documentos respecto a las reformas de la década de 1990. Los principales resultados apuntan a significativas diferencias de enfoque en los distintos textos, desde perspectivas economicistas hasta visiones humanistas, que se reflejan en diagnósticos y balances con ciertas divergencias. A su vez, las recomendaciones de política varían en los focos, desde la promoción de la diversidad cultural y la democratización de los sistemas educativos, a la expansión del nivel inicial o al mejoramiento de la formación docente. A pesar de eso, hay una tendencia común a identificar la superación de las fuertes desigualdades sociales y la necesidad de políticas que pongan el foco en el aprendizaje como prioridades del trabajo de gobiernos y organismos internacionales. En conjunto, el análisis de los documentos permite apreciar cómo se construyen algunas perspectivas de análisis y ejes conceptuales que estructuran el debate actual sobre los logros y desafíos pendientes de los sistemas educativos de la región