INVESTIGADORES
DI SCALA Karina Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DE BIOPRESERVANTES NATURALES
Autor/es:
GABRIELA VIACAVA; ESTEFANIA LAMIQUE; ANSORENA, MARÍA R.; KARINA DI SCALA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso CYTAL; 2017
Resumen:
Actualmente se ha incrementado la preocupación por la seguridad de los alimentos y el uso de conservantes químicos y antimicrobianos artificiales para inhibir o reducir el crecimiento de microorganismos patógenos. Por este motivo los antimicrobianos naturales están siendo estudiados, principalmente sus mecanismos de acción y efectos toxicológicos, para ser utilizados en alimentos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad antimicrobiana in vitro de los biopreservantes naturales quitosano, propóleo, tomillo y tea tree frente a las cepas Escherichia coli O157:H7 (ATCC 43895), Pseudomona aeruginosa (ATCC 27853), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Listeria innocua (CIP 8011) y sobre la microflora nativa de brócoli y lechuga. Para ello se realizó el método de Difusión en Agar y se cuantificó la actividad de los biopreservantes en base a dos parámetros, mínima concentración inhibitoria (MCI) y mínima concentración bactericida (MCB). Se utilizaron biopreservantes en los siguientes rangos de concentraciones: quitosano (2-20 mg/mL), propóleo (1-250 μl/mL), tomillo (0,03-51,2 μl/mL) y tea tree (0,1-51,2 μl/mL).Los resultados obtenidos del método de difusión en agar indicaron que el aceite esencial de tomillo fue el más efectivo, obteniéndose halos de inhibición entre 13,63 y 20,83 mm. Tanto la microflora de brócoli como la de lechuga presentaron mayor sensibilidad a este biopreservante. El aceite esencial de tea tree, presentó valores entre 10,33 y 19,60 mm, siendo S.aureus y la microflora de brócoli y lechuga los más sensibles. Los biopreservantes propóleo y quitosano tuvieron menor capacidad antimicrobiana (halos de 8,50-12 mm y 8-13,83 mm respectivamente) resultando la microflora de lechuga y la cepa S.aureus como los de mayor sensibilidad respectivamente. En líneas generales, la microflora de los vegetales y la cepa S.aureus presentaron mayor sensibilidad a los biopreservantes estudiados.Por otro lado, se observó que el aceite esencial de tomillo fue el más efectivo, con valores de MCI y MCB entre 0,04-0,07 μl/mL, siendo P. aeruginosa la cepa más resistente. El aceite esencial de tea tree presentó valores de MCI entre 0,2 y 1,6 μl/mL, siendo el mayor valor para L. innocua. El quitosano mostró valores de MCI entre 10-15 mg/mL, mayores que los reportados por otros autores (1), siendo L. innocua la cepa más resistente. Por último, el biopreservante propóleo fue el menos efectivo, resultando S. aureus como la cepa más sensible y P. aeruginosa la de mayor resistencia. En conclusión, y en base a los resultados obtenidos el aceite esencial de tomillo representa la mejor alternativa para ser utilizado como biopreservante natural. Sin embrago los demás biopreservantes también pueden ser utilizados como alternativa al uso de componentes sintéticos, debido a que, aunque con menor efectividad, presentaron capacidad antimicrobiana frente a la microflora nativa de vegetales y a los microorganismos estudiados.