INVESTIGADORES
LAVANDERA Jimena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Metabolismo de la glucosa en músculo esquelético de ratas alimentadas con una grasa láctea funcional en dietas conteniendo altos niveles de grasa
Autor/es:
SCANAROTTI IG; SAÍN, JULIANA; GERSTNER, CAROLINA; LAVANDERA, JIMENA; GONZALEZ, MARCELA; GAGLIOSTRO, GERARDO; BERNAL, CLAUDIO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XL REUNIÓN del CAPÍTULO ARGENTINO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE NUTRICIÓN (CASLAN); 2017
Institución organizadora:
CASLAN-FBCB
Resumen:
INTRODUCCIÓN Las dietas ricas en grasa inducen diversos desórdenes relacionados al síndrome metabólico incluyendo esteatosis, alteraciones en los lípidos hepáticos e insulino-resistencia, los que podrían ser atenuados por compuestos bioactivos, como el ácido ruménico (AR). En relación a esto, se ha demostrado que el AR puede mejorar la captación y utilización de la glucosa, previniendo la insulino-resistencia. Los productos lácteos son la principal fuente de AR en la dieta del hombre y su contenido en la grasa láctea (GL) se puede incrementar de manera natural modificando la dieta de las vacas lecheras, obteniendo una grasa láctea funcional (GLF) rica en AR y reducida en ácidos grasos saturados. OBJETIVO Dado que el músculo esquelético es el principal tejido involucrado en la utilización de la glucosa, el objetivo fue investigar parámetros relacionados al metabolismo de la glucosa en músculo gastrocnemio de ratas alimentadas con dietas ricas en grasa conteniendo una GLF METODOLOGÍA Ratas Wistar macho (80 g) fueron alimentadas durante 60 días con dietas conteniendo 7% o 30% de aceite de soja (S7 y S30) y 30% de GL (GL30), GLF (GLF30) o grasa láctea estandarizada (GLE30). Esta última se preparó de manera de alcanzar los mismos niveles de ácidos grasos saturados y poliinsaturados que la GLF, pero sin el incremento de AR. Luego del tratamiento dietario se determinaron los siguientes parámetros: insulina en suero; glucosa y triglicéridos en músculo y suero; niveles de metabolitos clave de la glucólisis; actividad de la fosfofructokinasa 1 (PFK-1) y expresión de adiponectina en tejido adiposo epididimal. Diferencias estadísticas (p<0,05) fueron analizadas a través de un t test (S7 vs. S30) y One Way ANOVA. RESULTADOS Al comparar frente a la dieta S7, la dieta S30 incrementó los niveles de insulina en suero (48%) y de glucosa (110%) y triglicéridos (61%) en músculo. A su vez, se observaron mayores niveles de citrato (78%), menor actividad de la enzima PFK-1 (-52%) y menor flujo (relación producto/sustrato) a través de la Hexoquinasa (-53%), enzimas clave de la glucólisis. Esto podría sugerir una menor utilización de la glucosa en los animales alimentados con la dieta rica en grasa. Por otro lado, comparado a la dieta S30, se observó que la actividad de la PFK-1 fue mayor en todas las dietas de base láctea (GL30: 212%; GLF30: 148%; GLE30: 182%), sin embargo, el flujo a través de esta enzima sólo fue mayor en GLF30 (115%), la cual fue asociada a una reducción de los niveles de citrato (-48%). y a una mayor expresión de adiponectina (600%). CONCLUSIÓN La GLF mejoró la utilización de la glucosa en músculo gastrocnemio de ratas Wistar alimentadas con dietas ricas en grasa, lo cual podría estar asociada a una normalización de la producción de citrato, flujo a través de la PFK-1 y mayor expresión de adiponectina.