INVESTIGADORES
LAVANDERA Jimena Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La grasa láctea funcional atenúa el estrés oxidativo ocasionado por el consumo de dietas conteniendo altos niveles de grasa en ratas
Autor/es:
QUIROZ, NAHUEL; CONTINI MARÍA DEL C; LAVANDERA, JIMENA; BERNAL, CLAUDIO; GONZALEZ, MARCELA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XL REUNIÓN del CAPÍTULO ARGENTINO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE NUTRICIÓN (CASLAN); 2017
Institución organizadora:
CASLAN-FBCB
Resumen:
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tienen alta prevalencia y repercusión en la morbi-mortalidad de nuestra población y se han relacionado con trastornos alimentarios. En este sentido, el alto consumo de grasa, incluyendo la grasa láctea (GL), se ha asociado con alteraciones de los lípidos, estrés oxidativo y riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el perfil de ácidos grasos (AG) de la GL puede modificarse, reduciendo los AG saturados y aumentando AG bioactivos como el ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV) conduciendo a una grasa láctea funcional (GLF) con efectos benéficos sobre las ECNT. Esta modificación puede ser lograda a través de la suplementación de dieta de las vacas lecheras con AG poli-insaturados. Objetivo: Dado que el análisis de biomarcadores para el estrés oxidativo y alteraciones lipídicas resulta importante para la comprensión de los mecanismos involucrados en estas patologías, el objetivo de este estudio fue investigar algunos biomarcadores implicados en el estrés oxidativo hepático de ratas alimentadas con dietas que contenían GL y GLF a altos niveles de grasa. Metodología: Ratas Wistar macho fueron alimentadas con alguna de las siguientes dietas: S7 (aceite de soja, 7%), S30 (aceite de soja, 30%), GL30 (aceite de soja, 3% + GL, 27%) o GLF30 (aceite de soja 3% + GLF, 27%). Luego de 60 días de tratamiento dietario, se realizaron las siguientes evaluciones en hígado: proporción glutatión reducido / glutatión oxidado (GSH / GSSG) por electroforesis capilar, actividades catalasa (CAT) y Glutation Peroxidasa (GSH-Px) por métodos cinéticos, lipoperoxidación (LPO) por reacción colorimétrica del ácido tiobarbitúrico y, expresión hepática de CAT y GSH-Px, mediante Real Time PCR. Las diferencias estadísticas (p <0,05) fueron analizadas mediante ANOVA. Resultados: En comparación con las dietas S7, las dietas S30 y GL30 disminuyeron la relación GSH / GSSG (43% y 35% respectivamente), aumentaron la LPO (27% y 23 % respectivamente) y aumentaron tanto la actividad como la expresión de la enzima CAT (15% y 20%; 15% y 30% respectivamente), sin cambios en la actividad y expresión de la enzima GSH-Px. La GLF30 disminuyó la LPO y la actividad y expresión de CAT, alcanzando valores similares al grupo S7. Conclusión: La ingesta de una grasa láctea funcional atenuó el estrés oxidativo hepático en ratas alimentadas con dietas ricas en grasas, lo que podría contribuir a reducir el riesgo de padecer ECNT.