PERSONAL DE APOYO
PACOR Paola Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Taller de Formación para la documentación lingüística y cultural: actividad de transferencia a comunidades originarias del Chaco-salteño (Argentina, 2014)
Autor/es:
PACOR, PAOLA; ALFONSO, YAGO; EFRON, NATALIA
Lugar:
Buenos Aires, Avellaneda
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Educación y Política; 2014
Resumen:
Esta contribución presenta una experiencia de formación para la documentación lingüística y cultural destinada a miembros de las comunidades indígenas avá-guaraní, chané, chorote, tapiete, toba y wichí realizada en el Instituto de Educación Superior Nº 6029 de Tartagal (Salta, 2014) en el marco de las actividades de transferencia y extensión educativa llevadas a cabo por el equipo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA-CAICYT-CONICET).Mediante la realización de un taller y la producción de materiales sobre la temática; esta iniciativa se propuso brindar una aproximación a aspectos teórico-metodológicos de la documentación lingüística y cultural: objetivos, usuarios, formatos y acceso a los archivos digitales y distinguirla de la lingüística de la documentación en tanto campo disciplinar a partir de un breve recorrido por sus autores fundacionales y sus proyecciones en Argentina. Además, el uso de herramientas tecnológicas (Audacity) y el manejo de cámaras fotográficas digitales se orientaron a la formación en técnicas de registro, anotación y catalogación de recursos audiovisuales así como a la socialización de experiencias en torno a la documentación lingüística y cultural. La propuesta adoptó un enfoque interdisciplinario y una metodología participativa y dialógica, basada en actividades que conjugaron los resultados de las investigaciones lingüísticas y antropológicas previas. Además, le otorgó especial énfasis a la colaboración comunitaria e interinstitucional (entre el Laboratorio-DILA-, el Instituto de Educación Superior y las comunidades indígenas del Chaco-salteño) privilegiando la construcción crítica del conocimiento y el intercambio de saberes y experiencias entre los actores sociales involucrados.Nuestro trabajo introdujo a los participantes en nociones generales de documentación lingüística y cultural; el uso de dispositivos tecnológicos para el registro y preservación de datos cualitativos y la reflexión sobre las imágenes de la comunidad, su posible descripción y catalogación. Estas herramientas favorecieron instancias conjuntas de discusión que permitieron tomar conciencia de la  situación de pérdida de las lenguas/culturas indígenas y la urgencia de documentar los conocimientos de los ancianos para transmitir a las generaciones más jóvenes. Esto último buscó contribuir a la recomposición del tejido social comunitario y a la actualización de la memoria colectiva.