PERSONAL DE APOYO
PACOR Paola Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas reflexiones teóricas en torno a la definición de ?literatura oral
Autor/es:
PACOR, PAOLA
Lugar:
Temuco
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas y XVI Jornada de Lenguas y Literatura Mapuche; 2014
Institución organizadora:
Universidad de la Frontera
Resumen:
Estacontribución presenta un breve recorrido teórico sobre algunos conceptos  que atañen a la definición de ?literaturaoral?. Esta expresión fue creada por Paul Sébillot, quien la utilizó porprimera vez en una recopilación de relatos de la Alta Bretaña publicados en1881 (Colombres, 1997). Otros modos posibles para designar a este campo de estudioson: sonorizaciones, oratura,narración oral y arte verbal, entre otros. Las sonorizaciones (voicings) (Ong, 1982) designan a la oralidad decontenido artístico en oposición a las artes verbales (verbal arts forms) o la ?verdadera?literatura (la  escrita). El término oratura (orature) fue creado por el lingüista ugandés Pío Zirimu para evitar el usode expresiones como ?literatura folklórica? o ?literatura oral? e incluye cuentos,mitos, narraciones épicas, canciones, consejos, adivinanzas, refranes, etc. En esalínea, se agrega el concepto de narraciónoral (Mato, 1992) que en consonancia con la oratura resaltan el carácter performativo de la producción artísticaverbal. La noción de arte verbal esbozadapor la Escuelade Praga y retomada por los estudios folklóricos a partir de la perspectiva dela performance (Bauman 1975; Bauman y Briggs 1990) involucra lenguajes verbalesy también kinésicos y gestuales como modos de expresión estética. Además, elarte verbal vinculado al concepto de performance como modo comunicativo permitefocalizar en la dimensión emergente (Williams, 1977) de los procesos socialesen los que dichas manifestaciones expresivas se ejecutan. Esta trayectoriaconceptual invita a reflexionar sobre las nociones antes mencionadas y su posibleaplicación al análisis de la poética oral indígena.