INVESTIGADORES
DOGI Cecilia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de la capacidad inmunoestimuladora en mucosa intestinal por bacterias indígenas o exógenas
Autor/es:
DOGI C.A; PERDIGÓN, G
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Microbiologia ? X Congreso Argentino de Microbiología; 2004
Resumen:
Las bacterias ácido lácticas (BAL) han adquirido un gran interés en los últimos años debido a sus propiedades inmuno-moduladoras. Forman parte de la microflora normal de la mayoría de los animales, están presentes en numerosos productos fermentados y son frecuentemente usadas como probióticos con el fin de mejorar algunas funciones biológicas en el huésped. El efecto probiótico de las BAL se relaciona con las propiedades de la superficie bacteriana, ya que ésta determina su habilidad para adherirse a los enterocitos y enviar señales de activación para la producción de citoquinas. Esta propiedad es considerada como uno de los principales criterios para la selección de una cepa probiótica. Otro de los criterios que aún se debate es el origen de la bacteria candidata (indígena o exógena) con respecto al huésped en el que se la va a utilizar.El estudio de las células secretoras de IgA es un parámetro importante para estudiar la respuesta inmune de mucosa intestinal, ya que ésta es la inmunoglobulina producida mayoritariamente a nivel de las superficies mucosas. El objetivo de este trabajo fue comparar la inmunomodulación ejercida por bacterias indígenas (IN) y exógenas (EX), respecto a ratones BALB/c, a través de la medición de células productoras de IgA y su relación con el perfil de proteínas de la pared celular. Las cepas empleadas fueron Lactobacillus fermentum CRL 1386 y Lactobacillus acidophilus CRL, aisladas de intestino de ratón (cepas IN) y Lactobacillus acidophilus A9 y Lactobacillus fermentum CRL 345 aisladas de queso (cepas EX). Las BAL fueron administradas en el agua de bebida durante 2 y 5 días consecutivos en sus dosis óptima (ausencia de translocación bacteriana a hígado y bazo): 104 UFC/ml/día para las bacterias IN y 108 UFC/ml/día para las bacterias EX. En ratones BALB/c se determinó la capacidad de interacción con el intestino mediante la marcación de las bacterias con FITC. Sobre cortes histológicos de intestino delgado (ID) i grueso (IG) se determinó el número de células IgA+. El estudio comparativo de las superficies bacterianas se realizó por microscopía electrónica y SDS-PAGE, donde se obtuvieron los perfiles proteicos de extractos de paredes celulares.Se observó que tanto las bacterias IN como las EX interactúan con los sitios de inducción de la respuesta inmune en intestino, sin embargo para las primeras, la dosis requerida es menor (104 UFC). No obstante, no se pudo correlacionar el origen de la cepa con una mayor o menor estimulación del sistema inmune, esta propiedad sería característica de cada cepa e independiente del origen de la misma. Estos resultados nos llevan a profundizar el estudio de los epitopes de la pared bacteriana y el rol de los mismos en la estimulación epitelial e inmune en intestino.