BECAS
MARTÍNEZ Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelado de materiales por estudiantes de nivel universitario básico (Materials modeling performed by undergraduate students)
Autor/es:
M. R. SORIANO; A. M. MARTÍNEZ; LORENA TRIBE
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria y de Nivel Superior; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Dada la importancia de la ciencia y la ingeniería en el siglo 21, los estudiantes necesitan comprender cómo se adquiere el conocimiento científico, su aplicación, la conexión entre la ciencia y nuestra comprensión del mundo en el que vivimos. Hace falta buscar herramientas que desarrollen en los estudiantes el uso de nuevas tecnologías y promuevan nuevas ideas para resolver los desafíos reales. El modelado computacional de materiales es una buena combinación del uso de software, computadoras pequeñas portátiles económicas y redes inalámbricas, con lo que los estudiantes desarrollan niveles superiores de investigación y refuerzan el aprendizaje logrado. Las imágenes dinámicas e interactivas de fenómenos complejos combinadas con poderosas herramientas de modelado amplían la alfabetización en ciencia y tecnología. En este trabajo presentamos la práctica que realizamos en UTN-FRBA y en PSU de introducir en el estudio de la química del estado sólido, usando paquetes computacionales, a estudiantes-becarios que participan en grupos de investigación. A estos estudiantes se les imparten al inicio algunas clases para comprender las herramientas fundamentales de cálculos de mecánica cuántica, a la vez que comienzan a trabajar con programas (WIEN2K, Hyperchem, Abinit, Gaussian) para realizar cálculos sobre estructuras de interés. Esta experiencia busca entrelazar conocimientos y práctica en el diseño de experiencias de aprendizaje sobre materiales. Los estudiantes trabajan desde sus casas conectados a las computadoras de la facultad  o con programas que pueden tener instalados sobre sus propias PC?s. Interactúan entre ellos y con los investigadores, se ayudan, siguen tutoriales que los guía en la verificación de resultados para luego iniciarse en cálculos sobre los que tendrán que tomar sus propias decisiones.