BECAS
GARCÍA CARRILLO Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS EN CO-CULTIVO: OEDOGONIALES (CHLOROPHYTA) Y SU PARASITO CHYTRIDIUM OLLA (CHYTRIDIOMYCOTA)
Autor/es:
MERCEDES GARCÍA CARRILLO; CARLOS GUILLERMO VÉLEZ; SABINA SCHULTZ; PETER LETCHER
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Chytridium olla A. Braun, parásito exclusivo de gametangios femeninos de las Oedogoniales, fue el primer quitridio descripto formalmente (base fundacional del género, de las Chytridiomycetaceae, las Chytridiales, los Chytridiomycetes y el filum Chytridiomycota). El haber logrado su co-cultivo con un hospedador susceptible (no crece en medios nutritivos) nos ha permitido la delineación precisa de los Chytridiomycota aplicando técnicas moleculares. El objetivo del presente trabajo es analizar la susceptibilidad de diferentes especies de los 3 géneros del orden Oedogoniales (Oedogonium, Bulbochaete y Oedocladium) a la infección por dicho parásito. El resultado de los co-cultivos muestra que la célula blanco es la oósfera de las algas, no la oospora, ya que la fecundación previene contra el ataque fúngico y que  aunque las zoosporas fúngicas detectan las paredes de los oogonios con mucha eficiencia, dicha detección no asegura el éxito de la infección, ya que una vez fijadas sobre los oogonios pueden ocurrir tres cosas: que las zoosporas fúngicas formen un tubo germinativo que alcanza la oósfera para alimentarse de ella, resultando en el desarrollo del zoosporangio fúngico; que formen el tubo germinativo pero que el alga secrete concomitantemente pared celular en la zona de penetración, impidiendo la llegada del tubo germinativo a la oósfera, o bien que la infección no se haga efectiva debido a la no formación del tubo germinativo del hongo. De estas observaciones concluimos que habría tres estrategias defensivas de estas algas contra este organismo: I. una rápida fecundación (ajustando evolutivamente el sistema de reproducción sexual); II. una defensa activa (sellado del el avance del tubo germinativo mediante la secreción de un tapón de pared celular); III. una variación en los epítopes de pared celular de los oogonios de forma que, aunque detectados, no estimulen (o inhiban de alguna forma) el desarrollo del tubo de infección fúngico. Se discuten las implicancias del parasitismo fúngico como presión de selección sobre lo complejos modos reproductivos de las Oedogoniales.