INVESTIGADORES
GARCIA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de la sustentabilidad y racionalidad del modelo productivo hortícola platense
Autor/es:
GARCÍA, MATÍAS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Pensamiento Crítico para el Cambio Social. ?El desarrollo en disputa. ¿Es posible el buen vivir??.; 2013
Institución organizadora:
CECSO, CLACSO, AUGE y Escuela José Carlos Mariátegui
Resumen:
El Cinturón Hortícola Platense ha mostrado un crecimiento económico, productivo, tecnológico y comercial irrefutable e ininterrumpido desde su nacimiento en torno a la ciudad capital bonaerense hasta la actualidad. Dicho crecimiento fue lento en sus inicios (1882-1940) y acelerándose al comenzar la segunda parte del siglo XX, muestra ya en 1990 una consolidación como sector hortícola a nivel provincial. En los últimos 23 años, a ese crecimiento cuantitativo se le suma una diferenciación cualitativa, posibilitada principalmente por la fuerte incorporación de la tecnología del invernáculo. Esta diferenciación cuali y cuantitativa ha sido también apuntalado por el protagonismo asumido por el horticultor boliviano, responsable a su vez de transformaciones en la estructura de la tierra y en la comercialización de la horticultura platense. El rol del horticultor boliviano, la explotación de su fuerza de trabajo, el modelo tecnológico imperante y un contexto externo de avance de las fronteras urbanas y agrícolas en las regiones hortícolas no platense propiciaron -en este último período- cambios espaciales y funcionales en dichas áreas productivas, posicionándose La Plata como la región hortícola más importante del país. Dicha evolución a priori podría ser considerada como exitosa, resultando además lógico su análisis para su eventual replicación. Sin embargo, el propósito del presente artículo busca exponer las consecuencias poco visibles de este modelo, paso necesario para discutir su sustentabilidad, racionalidad y razonabilidad, alejadas del concepto de ?buen vivir? que subyace la presente actividad. En este sentido, la estructura del artículo se inicia describiendo los tres pilares que sostienen al ?exitoso? modelo hortícola platense. A continuación se detallan las consecuencias del modelo, no sólo localmente, sino también a nivel regional y nacional, analizando además su comportamiento de exacerbación cíclica. Con dichos elementos se discute la sustentabilidad, racionalidad y razonabilidad del modelo y de los sujetos que lo impulsan o defienden, para finalmente extraer una serie de reflexiones finales que inviten a pensar alternativas que detengan lo que adelantamos sería la ?tragedia? de la horticultura platense, alternativas para el buen vivir.