INVESTIGADORES
GARCIA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
La comercialización alternativa en organizaciones de agricultores familiares de La Plata
Autor/es:
FERNANDEZ, LISANDRO; GARCÍA, MATÍAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas del CEUR Espacios, tecnologías y acumulación: los senderos del desarrollo y sus límites; 2023
Institución organizadora:
CEUR-CONICET
Resumen:
La comercialización de hortalizas en nuestro país se realizaprincipalmente a través de cadenas largas de comercialización, compuesta pormúltiples eslabones entre productor y consumidor, en la cual las familiasdesconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situacióndeja como resultado una asimetría de poder entre productores agricultoresfamiliares e intermediarios, en la cual los primeros quedan en un lugarsubordinado de “tomadores de precios” (Viteri et. al., 2019). Este problema esde particular interés en la horticultura en donde, los productores obtienenhasta cinco veces menos de lo que paga el consumidor cuando venden por medio deintermediarios (Caracciolo, 2019).En ese marco, la agriculturafamiliar del AMBA experimentó un proceso de fortalecimiento organizativo en losúltimos 15 años (Ambort, 2017), lo que le permitió viabilizar sus reclamos y darlesvisibilidad a sus problemáticas, como la comercialización, ante lo cual lasorganizaciones promueven la disminución de la intermediación por medio dediferentes estrategias. En base a la experiencia construida por -entre otros-las organizaciones y los productores, surgieron los denominados circuitosalternativos de comercialización (CAC). Estos pueden ser definidos como un“sistema de producción-comercialización-consumo solidario basado en principiosde sostenibilidad ambiental, donde se reduce la presencia de intermediarios, seprioriza el beneficio para los pequeños productores y consumidores, se valoranlas tradiciones y se contribuye a la soberanía alimentaria” (Riveros et al,2011). Dichas experiencias involucran múltiples y articuladas dimensiones. El crecimiento de los CAC, se da concomitantemente enel marco de propuestas y debates más generales impulsados (principalmente) pororganizaciones del sector, muchas de las cuales proponen nuevos paradigmascontrapuestos al modelo convencional. Un ejemplo de ello es la agroecología(AE), entendida como un enfoque sistémico con perspectiva holística, en el quelos agricultores son sujetos y no sólo objetos de producción y busca laoptimización agroecosistema como un todo, y no solamente la maximización de laproducción.No obstante, los CAC nosiempre son parte del paradigma agroecológico, persistiendo el interroganteacerca de la existencia (o no) de un vínculo de reciprocidad entre ambasexperiencias, ya que en algunos casos los CAC son condición necesaria de laagroecología, pero en otros lo que se prioriza (principalmente) es elacortamiento de los eslabones de intermediación .Esta cuestión asume mayorrelevancia en el período atravesado por la pandemia de COVID-19. Las medidas deaislamiento preventivo transformaron las formas de relacionarnos socialmente,generando reconfiguraciones socio-territoriales en todos los ámbitos. Para elcaso de los CAC implicó la readecuación y fortalecimiento de algunos canales(Viteri et al, 2020).  En definitiva, se adviertennuevos actores, relaciones, vinculaciones y roles entre los actoresintervinientes en los CAC. Su análisis resulta de importancia para profundizarrespecto a las transformaciones de estos circuitos de cara a un escenario depos-pandemia. Por ende, se torna pertinenteanalizar los diferentes elementos que fortalecen o dificultan lasustentabilidad (económica, organizativa, social, territorial) de los circuitosalternativos de comercialización de la agricultura familiar organizada. Con esemismo sentido, el objetivo de la presente ponencia es realizar una primeracaracterización de cuatro organizaciones seleccionadas de la agriculturafamiliar con producción y comercialización en los partidos de La Plata yFlorencio Varela. Estas son: la Asociación 1610; la comercializadora La Justa;CEDEPO y Federación Rural (FR). Las mismas se encuentran desarrollandocircuitos alternativos de comercialización y generando sistemas agroecológicosde producción.