INVESTIGADORES
GARCIA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Redes hortícolas en el AMBA: hacia un archipiélago verde
Autor/es:
GARCÍA, MATÍAS; LE GALL, JULIE
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; 2º Jornadas de discusión: "Las políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura periurbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires".; 2011
Institución organizadora:
Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Resumen:
Observando los procesos territoriales de ciudades globales surge el siguiente interrogante: ¿Cuál será el devenir de sus espacios rurales frente a la multiplicación de las presiones que los afectan? En el caso particular del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la temática de la preservación de los espacios rurales suscita un doble abordaje. Por un lado, la clara relación con la problemática del ordenamiento territorial de las periferias en un contexto de globalización y metropolización (más desarrollada en la bibliografía de los países del Norte). Por otro lado, la reflexión acerca del acceso a los alimentos de una población urbana en un determinado contexto de crisis socio-económica (referenciada por otras metrópolis y ciudades de países en vías de desarrollo).Paradójicamente, los migrantes bolivianos y sus descendientes, anteriormente discriminados, son hoy los garantes de éstas dos funciones periurbanas (medio-ambiental y alimentaria). Llegados al cinturón verde de la capital a partir de los años setenta, ya sea desde provincias norteñas donde se encargaban de la cosecha o, directamente desde Bolivia, éstos migrantes empezaron como peones. Luego, algunos ascendieron en la escala social hasta llegar a medieros, arrendados, propietarios y, a veces, hasta vendedores de lo que producían en su propio puesto en los mercados mayoristas de la ciudad. Otros, empezaron con la venta callejera en el centro de la ciudad, para luego tener una verdulería y, a veces, también alcanzar un puesto en los mercados.Mediante este trabajo, se propone estudiar cómo dentro del patrón migratorio clásico del Cono Sur (entre Argentina y Bolivia), los migrantes bolivianos se sirvieron de sus redes sociales entre paisanos para insertarse en el espacio regional del AMBA. A través de las redes hortícolas que instauraron y que se extienden al día de hoy hasta el cuarto cordón metropolitano, se analiza el cruce de trayectorias sociales y espaciales dentro del espacio receptor argentino. Al comparar las dinámicas de los espacios hortícolas de Buenos Aires, especialmente de la zona Sur con la Norte, se destacan los procesos de territorialización que han llevado a cabo los bolivianos en los espacios de producción y comercialización; evidenciando así, las eventuales especificidades de éstos patrones respecto a los de los demás espacios metropolitanos y los factores que influencian el desarrollo de trayectorias socio-espaciales diferenciadas dentro de la actividad hortícola. Identificar con precisión el papel de los actores bolivianos en las actuales dinámicas metropolitanas argentinas permitiría, definir con mayor claridad éste rol dentro de las futuras políticas metropolitanas y agrarias.