PERSONAL DE APOYO
PEÑA MALAVERA Andrea Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad Genética y estrictira poblacional en caña de azúcar (Saccharum spp.)
Autor/es:
PERERA, M. F.; OSTENGO S.; OVEJERO S.N.; PEÑA MALAVERA A.N.; BALSALOBRE T.W.A.; NOGUERA A.S.; HOFFMAN H.P.; SAMPAIO CAMEIRO M.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; L congreso Argentino de Genética y II jornadas regionales SAG-NEA; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Navional del Nordeste
Resumen:
En el mejoramiento genético de caña de azúcar es posible obtener genotipos de mayor productividad de azúcar y/o biomasa y resistentes a enfermedades de importancia regional, a través del manejo adecuado de los recursos genéticos de los bancos de germoplasma.En América del Sur, los programas de mejoramiento de UFSCAR/RIDESA y EEAOC en Brasil y Argentina, respectivamente, nunca intercambiaron materiales.Por lo general, para realizar los cruzamientos dirigidos los progenitores se seleccionan en base a características fenotípicas. Sin embargo, como estas características están influenciadas por el ambiente, el perfil molecular podría usarse para identificar de manera más confiable mejores combinaciones. A fin de detectar polimorfismos en regiones funcionales, los marcadores TRAP (de sus siglas en inglés de “Target Region Amplified Polymorphism”) constituyen una excelente opción. Específicamente, aquellos TRAP basados en genes de las rutas metabólicas de la sacarosa y la síntesis de lignina podrían ayudar a encontrar nuevas variantes alélicas considerando que aumentar el contenido de azúcar es uno de los principales objetivos de los programas de mejoramiento (Suman et al. 2012), al tiempo que disminuir el contenido de lignina puede facilitar la sacarificación de la celulosa para fines de caña energética.