INVESTIGADORES
GARCIA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología, ambiente y política en la región hortícola platense: ¿Ahogándonos en un mar de plásticos?
Autor/es:
GARCÍA MATÍAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. "Ciencia y tecnología para la inclusión social"; 2010
Institución organizadora:
SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Resumen:
La región hortícola platense no sólo es la más importante de Buenos Aires, sino que es además una de las más capitalizadas del país. Esto último es consecuencia de la impulsiva adopción de la denominada tecnología del invernáculo, caracterizada por estructuras de madera recubiertas con polietileno que buscan controlar el ambiente, y que demanda y depende de un gran volumen de agroquímicos. Esta combinación ha generado en los últimos veinte años toda una serie de ventajas productivas, económicas y técnicas, como así también transformaciones en la tenencia y uso de la tierra, en la forma de producir (qué, cómo, cuánto y cómo) y en la estructura social Ha cambiado, por ende, la estructura hortícola. Estas transformaciones aportaron a la región mayor empleo, riqueza y producción, en virtud de un aumento de la actividad económica. Pero no todo es positivo, pudiendo realizarse una mirada crítica para con el paisaje de invernáculos de plásticos que rodean a las grandes ciudades modernas, asociándolo con los efectos negativos que tiene el impetuoso avance tecnológico. En ese sentido, aunque no cómo reacción al cambio, el presente artículo pretende hacer más visible una serie de consecuencias ambientales de este modelo tecnológico. Para ello, sesga el análisis al uso del polietileno de los invernáculos del sector (actividad económica) y región (espacio geográfico) hortícola en general, y platense en particular. El propósito final es el de instalar la preocupación, en su acepción de pre-ocuparse de los diversos efectos indeseables sobre el medio ambiente, sus causas y consecuencias, como así también discutir las diferentes formas en que se plantea solucionarlos. En una primera parte se analiza la tecnología de producción bajo cubierta, en cuanto a su evolución en el tiempo y su importancia a nivel de la horticultura platense. A continuación se detallan y cuantifican los efectos sobre el medio ambiente que provoca directa e indirectamente el uso del plástico. En una tercera parte se describen las alternativas técnicas ante el problema ambiental, como así también los responsables de llevarlas a cabo, desde el punto de vista de la corriente de pensamiento hegemónica. En una cuarta parte, se discute acerca de la esencia del problema, la tragedia de los bienes comunes y una crítica a la racionalidad del hombre. Se finaliza con la exposición de algunas reflexiones y conclusiones, que apuntan a discutir la idoneidad de la técnica para resolver un problema que tiene un fuerte componente político.