BECAS
TUZINKIEVICZ Maria Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCENTRAMIENTO COGNITIVO Y TIPO DE RESOLUCIÓN SOCIOCOGNITIVA EN DIFERENTES INTERACCIONES VIRTUALES
Autor/es:
TUZINKIEVICZ, M.A.; PERALTA, N.; CASTELLARO, M.
Lugar:
Concepción
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Regional Sociedad Interamericana de Psicología; 2022
Institución organizadora:
SIP Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
Objetivo: Para la teoría del conflicto sociocognitivo (CSC), el descentramiento cognitivo de lossujetos que se produce al enfrentar sus centraciones con las de otros respecto del mismoobjeto es fuente de progresos cognitivos. El objetivo general es analizar el efecto de diferentestipos de interacciones virtuales (por chat/ videollamada, mediadas/no mediadas) sobre eldescentramiento cognitivo (DC) y el tipo de resolución del CSC (TR)(aceptación/co-construcción/dialéctica). Los específicos son: a) Analizar si existen relacionesentre DC y TR; b) Estudiar si existe correlación entre los diferentes tipos de interacciones y DC;c) Indagar si existe correlación entre los diferentes tipos de interacciones y TR. Método: Losparticipantes fueron estudiantes ingresantes de una carrera de Ciencias Sociales. La tareapresentó una situación problemática referida al área de estudio de los participantes y asignó acada participante una postura desde la cual debía deliberar para alcanzar la mejor solución. Launidad de análisis fue cada interacción dialógica. Resultados: La media de DC es 0,82(DE=0.88). Las frecuencias de TR son: Aceptación (52.9%), Co-construcción (29.4%) y Dialéctica(17.6%). Se hallaron tendencias proporcionales entre DC y Aceptación. La condición Chat conMediación se asoció a mayor DC y aceptación. La condición Video sin Mediación presentómenor DC e iguales frecuencias de los tres TR. Conclusiones: Se discute la posibilidad de quetanto la Mediación como el Chat faciliten la consideración de las posturas de los interlocutoresy la Aceptación de una de las posturas; mientras que un menor DC produciría soluciones“collage” a problemas colaborativos (Co-construcción). Se considera la necesidad de ampliar elalcance del estudio sobre los procesos de aprendizaje colaborativo.