BECAS
NAEF Elisa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Manual intercultural para producción y comercialización de alimentos en Comunidades Mapuche (CM). Confrontación de cosmovisiones.
Autor/es:
BRUTTI NILDA ISABEL; TRIGOS ELDA CECILIA; COSTA EDUARDO RAUL; NAEF ELISA FERNANDA; POSSIDONI CRISTINA ISABEL; ALANIS ILDA
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICYTAC).; 2014
Resumen:
Mientras interculturalidades interacción entre culturas, de un modo horizontal y sinérgico; para posicionarse en el mercado se exige calidad y extensión de vida útil. El propósito fue elaborar un manual intercultural con CM que dé respuesta a la demanda, contemple normativa vigente, revalorice prácticas ancestrales, optimice producción y comercialización de sus productos y contribuya a la interacción respetuosa entre culturas. Se trabajó con 15 referentes de CM LasHuaytecas, Motoco Cárdenas, Cayún de la Patagonia argentina, incluidos previos consentimientos informados con resguardos éticos pertinentes. El manual surge en el marco del proyecto macro iniciado en 2006. Esta, la 2º edición. Se implementó metodología cualitativa participativa con características técnicas: lúdicas, interactivas, flexibles, formativas y procesual con normativas del CAA. Se trabajó en 6 etapas a través de talleres de articulación, consenso, evaluación y reconstrucción. Se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante. Las categorías de análisis: ?proceso intercultural?, ?efectividad? y ?conflictos?. En su redacción se acordó lenguaje adecuado para la apropiación popular y colectiva. Se plantearon y resolvieron inquietudes, estrategias de participación, organización y gestión. Hubo acuerdos metodológicos, selección y sistematización de producción. Sobre el ?proceso intercultural? fue interesante cuidarnos del ?deberán? porque la respuesta depende desde donde nos posicionamos. Las CM propusieron reelaboración del manual incorporando sugerencias para optimizarlo y valorizaron el trabajo conjunto a través del ?somos?. Esto refleja construcción con respeto, de reconocimiento de la otredad y libre expresión de percepciones y creencias. Da cuenta de diálogo horizontal, igualdad de oportunidades, empoderamiento. Manifiestan comprensión mutua, entendimiento, enriquecimiento y empatía, así la sinergia resulta en bien colectivo. Respecto a la ?efectividad?, se encontraron intereses comunes: tecnología de producción de alimentos (uso de ahumado), materiales de envasado, conservación (chenque, desecado por saranda), productos dietéticos naturales (uso de remolacha), descripción de recetas ancestrales, rotulado, historicidad y valor agregado (beneficios medicinales o nutricionales). Los ?conflictos? se revelaron en espacios de tensión entre cosmovisión y exigencias legislativas. Manifestaron inadecuación en lo edilicio y baja disponibilidad de recursos a nivel familiar, no así a nivel comunitario. Se enfrentaron conceptualizaciones sobre métodos para desinfestación de cocinas (priorizan naturales como cenizas, lavanda), requerimientos para seguridad sanitaria en manipulación de alimentos. Manifiestan reticencia en uso de productos químicos para limpieza por cuidado de la tierra. Hubo términos de difícil comprensión (comensal, contaminación cruzada). La elaboración del manual desde una perspectiva intercultural permitió el reconocimiento de diferencias, que fortaleció puntos en común y que redundó en optimización del manejo de alimentos para ambas culturas.