BECAS
NAEF Elisa Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Motivando los hábitos de lectura a través del juego: tres experiencias en la educación superior
Autor/es:
CLERICI CAROLINA; NAEF ELISA FERNANDA; ECKEDRT CONSUELO
Lugar:
Gualeguaychú
Reunión:
Jornada; Tercera Jornada de Innovación y Practica Docente; 2019
Institución organizadora:
Instituto Sedes Sapientiae
Resumen:
El hábito de la lectura de textos extensos y complejos es uno de los mayores obstáculos que debe sortear el estudiante que ingresa a la universidad, ya que en la mayoría de los casos es la primera vez que lee. Se trata de una lectura extensiva y compleja de textos que se proponen y que exigen al estudiante rigor y profundidad analítica (Arnoux, Di Stefano y Pereira, 2002; Carlino, 2003; Clerici, Monteverde y Fernández, 2015). A estas dificultades, se suma la falta de interés en la lectura de textos académicos y la falta de tiempo para realizar lecturas regulares y sostenidas clase a clase. Esta situación evidencia la necesidad de repensar nuestras propuestas de enseñanza. No existen recetas únicas a la hora de enseñar en la universidad, ni para lograr la originalidad de las propuestas y escenarios de enseñanza que diseñemos para evitar la rutinización. Esto desafía la creatividad, la innovación y forma parte del complejo y maravilloso oficio de enseñar. Entendemos que las experiencias analizadas en esta investigación intentan recrear situaciones de ?enseñanza poderosa? en línea con Maggio (2012). Se trata de un estudio cualitativo que buscó analizar la implementación de juegos competitivos con contenidos de lecturas obligatorias. El estudio analizó datos recolectados en tres poblaciones de instituciones de educación superior: Estudiantes de Taller de Investigación Educativa de tercer año del Profesorado en Economía. Docentes o licenciados que cursaron Lingüística y Comunicación Humana en el Ciclo Complementario de Profesorado de Enseñanza SuperiorDocentes que cursaron Procesos Educativos y Problemáticas Situadas en Ciclo de Licenciatura en Pedagogía.Se abordó desde una lógica inductiva que buscó la generación de categorías de análisis y se utilizó el método comparativo constante, o sea que se desarrollaron conceptos a partir de la comparación continua entre la empiria y la teoría en una relación dialéctica (Sirvent y De Angelis, 2011). Se realizaron 79 entrevistas a los estudiantes que habían participado de estas actividades. El propósito fue conocer la mirada de los participantes en relación con el sentido de las actividades lúdicas, la valoración desde su perspectiva, y la posibilidad de utilizar actividades lúdicas en su práctica docente.La propuesta de enseñanza analizada consistió en una secuencia de juegos para los que los estudiantes debían leer si querían ganar. Se solicitaba la lectura de un texto, un capítulo o un artículo de una clase para la siguiente, y la clase siguiente se jugaba un juego competitivo basado en el contenido del texto asignado. Los estudiantes destacaron la motivación que generó el dispositivo de leer para cada clase, particularmente leer en forma comprensiva. Y también resaltaron lo ameno que había resultado ?llevar las lecturas al día?. Destacaron la propuesta de enseñanza como algo diferente, que salía de la rutina y que generaba motivación. Ellos reconocieron que no era lo mismo ir a clase sin haber leído. Sin embargo, aún en aquellos casos en los que no habían leído, lograban recuperar el contenido del texto a través del juego. Los estudiantes valoraron el juego como instancia de aprendizaje, además de la motivación para la lectura sostenida. Algunos mencionaron aprendizajes asociados al hecho de jugar y de pensar la clase de modo diferente. Tal es el caso del desarrollo de la creatividad.Como conclusión, es posible afirmar que el juego contribuye a resolver uno de los principales obstáculos con que nos encontramos los docentes de educación superior: la falta de interés de los estudiantes en la lectura de textos académicos. Si leen para ganar, y si esa lectura previa contribuye a una mejor comprensión de los contenidos, entonces entendemos que el juego es una estrategia válida aún en el nivel superior. A modo de cierre, recuperamos las palabras de una de las estudiantes, ?Uno no debe perder el alma de niño, si quiere aprender.?