INVESTIGADORES
DOGI Cecilia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Empleo de inoculantes mixtos de bacterias lácticas con capacidad biopreservadora para ensilaje de alfalfa.
Autor/es:
AGOSTO, M E; CAVAGLIERI L.R.; DOGI C.A
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental.; 2021
Resumen:
El ensilaje es un método económico de conservación de forrajes húmedos, utilizado para mejorar la conservación y disponibilidad de alimento en épocas críticas de producción. El objetivo fue aplicar cultivos mixtos de bacterias lácticas (BL) en ensilajes de alfalfa para mejorar la fermentación, la calidad microbiológica y le estabilidad aeróbica de los silos inoculados.Estudios previos permitieron seleccionar BL en base a su capacidad de reducción del pH, inhibición de hongos toxicogénicos y bacterias patógenas.Se formularon 2 MIX: MIX1: Lactobacillus plantarum RC015; L. plantarum RC020 y L. rhamnosus RC007. MIX 2: Pediococcus acidolactici RC002; P. acidolactici RC003 y L. plantarum RC018. Se armaron silos de 2 Kg de alfalfa picada en bolsas de polietileno y cerradas al vacío. Los silos fueron inoculados con el MIX1 o el MIX 2 (1x106 UFC/ml de cada cepa) o con solución fisiológica sola, para los silos controles. A los 90 días los silos fueron abiertos y se determinó pH, recuento de hongos y levaduras, aflatoxina B1 (AFB1) y ácidos grasos volátiles por HPLC. Los silos se dejaron expuestos al aire durante 10 días para medir la estabilidad aeróbica de los mismos. A los 100 (10 días con exposición aeróbica) se midió pH y recuento de hongos y levaduras.A los 90 días de ensilaje, los silos inoculados con ambos MIX mostraron una disminución del pH con respecto al control sin inocular, siendo este descenso ligeramente superior con el MIX1. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de ácido láctico entre los grupos controles e inoculados, sin embargo, se detectaron niveles de ácido acético significativamente diferentes entre los tratamientos, mostrando una concentración mayor con el MIX1. En ningún tratamiento se detectó ácido propiónico ni butírico. Los silos inoculados mostraron un menor recuento de levaduras y hongos toxicogénicos, como especies de Aspergillus y Fusarium, mostrando mayor capacidad inhibitoria el MIX1, sin embargo, no se detectaron niveles de AFB1 en ningún silo (control o inoculado).Luego de la apertura del silo, la temperatura interna de los silos controles siempre estuvo más de dos grados por encima de la temperatura ambiente, no así en los silos inoculados donde se mantuvo igual a la temperatura ambiente. Este dato junto con un notorio incremento en el pH y en el recuento de hongos y levaduras, demuestran un deterioro aeróbico intensivo en los silos controles respecto de los inoculados.La producción de ácido acético en niveles superiores por el MIX1 puede ser la responsable de mantener la estabilidad aeróbica ya que se sabe que este ácido inhibe a los principales degradadores aeróbicos del silo: hongos y levaduras. Este MIX tiene un gran potencial para ser utilizado como inoculante en ensilado de alfalfa ya que mejora la fermentación, la calidad microbiológica y mantiene la estabilidad aeróbica en el silo.