BECAS
GUIJARRO FUERTES Michelle EstefanÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de Procesos y Productos Alimentarios
Autor/es:
RAMOS, LUIS; CANGA, JOSÉ; GUIJARRO, MICHELLE; ANDRADE-CUVI, M.J; MORENO-GUERRERO, CARLOTA; BRAVO-VÁSQUEZ, JUAN; AYALA, J.P; CHILUIZA, IBETH; CUNALATA, JULIA; ALOMOTO, M.A.
Lugar:
Riobamba
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Biotecnología, Ambiente, Química y Alimentos; 2022
Institución organizadora:
ESPOCH
Resumen:
Una actividad humana primaria e indispensable es la alimentación, por lo que, para atenderla en la actualidadse produce día a día una cantidad enorme de alimentos y lo que debe continuar en aumento y paralelamentedejando en su camino una huella ambiental importante, la que para ser manejada con asertividad y eficienciadebe ser inicialmente evaluada/medida considerando todo su ciclo de vida y con metodologías aceptadas en lacomunidad científica nacional e internacional. Una de estas técnicas y que es recomendada por la UniónEuropea es la denominada Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El análisis de ciclo de vida permite estimar elimpacto ambiental de un proceso, producto u organización en forma de diferentes categorías ambientales comoson: cambio climático, agotamiento de la capa de ozono, acidificación, eutrofización, uso de suelo, agotamientode recursos, toxicidad, entre otras, así como también, del proceso/producto en general. Esto permite realizarcomparaciones de los potenciales impactos que tendrían los procesos/productos de una forma muy detallada ylo que habilita la toma de acciones acertadas para desarrollar procesos y elaborar productos alimenticios o engeneral, con la menor carga ambiental posible. En este sentido el objetivo general de los estudios de análisis deciclo de vida será el de “analizar ambientalmente un producto o proceso de cualquier índole mediante lametodología de análisis de ciclo de vida” con un propósito especializado para cada necesidad (objetivosespecíficos). La metodología que se aplica a los estudios de análisis de ciclo de vida puede basarse en loestablecido por la Norma ISO 14040: Gestión Ambiental. Evaluación del Ciclo de Vida. Principios y Estructuray Norma ISO 14044: Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Requisitos y Directrices. Algunosresultados de estudios de ACV de procesos relacionados con alimentos que se han desarrollados en nuestrogrupo de investigadores y con el aporte de varias instituciones son por ejemplo a) utilizar cajas de madera seríael tratamiento que mayor contaminación ambiental genera en el acondicionamiento de frutas orgánicas, si secompara con otras opciones como utilizar bandejas de diferentes materiales con láminas de diferentes plásticoso mediante rotulado. b) se determinó que la mejor opción ambiental es el tratamiento con radiación UVC versusel tratamiento con 1-MCP, ozono o UVC con atmósferas modificadas en el tratamiento poscosecha de uvilla ynaranjilla d) en el caso de uso de tecnologías de tecnologías de fritura convencional y a presión reducida sedeterminó que esta última es la que menor impacto generaría para productos de zanahoria blanca. Cabe resaltarque los resultados indicados anteriormente corresponden a las condiciones propias de los procesos evaluados(alcance, materiales, tipo de energía, tiempos, tipo de disposición final, entre otros). En conclusión, lametodología de análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta poderosa para evaluar los posibles efectosambientales de procesos y productos alimenticios y en otros, información que debería tomarse en cuenta pararealmente poder sumarse a la producción sostenible, la que debe considerar factores económicos, sociales, perosobre todo ambientales.