PERSONAL DE APOYO
PEÑA MALAVERA Andrea Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Refertilización fosfatada en cañas socas de edad avanzada en Tucumán, Argentina
Autor/es:
ROMERO J.I.; ARROYO E.; PEÑA MALAVERA A.N.; ROJAS QUINTEROS H.; SANZANO A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXII Reunión técnica SATCA 2022; 2022
Resumen:
El fósforo (P), es el segundo nutriente limitante de la productividad agrícola a nivel mundial. En los agrosistemas, sus principales salidas son la exportación por cosecha y la erosión, y la única vía importante de reposición es la fertilización o la aplicación de enmiendas orgánicas.Para obtener altos rendimientos de caña de azúcar, resulta esencial mantener niveles adecuados de P disponible. La deficiencia de P suele observarse con mayor frecuencia en cañas socas. Los síntomas tienden a incrementar con la edad.En Tucumán, se establecieron tres situaciones diferenciales respecto a a disponibilidad de fósforo (BrayKurtz II) para el cultivo de caña de azúcar. Suelos con contenido de P menores a 13 ppm se asociaron con una respuesta "segura" a la fertilización fosfatada; los que presentan contenidos medios (13-25 ppm), con una respuesta "probable" y con una respuesta "nula" en suelos con más de 25 ppm en el suelo (Pérez Zamora et al., 1999; 2002). Tradicionalmente, los lotes con bajos niveles de P, se fertilizan en el fondo del surco de plantación con una sola dosis suficiente para cuatro a cinco cosechas, según la vida económica del cañaveral. Esta práctica aprovecha el comportamiento residual del P y permite simplificar la logística de fertilización en las socas sucesivas.