INVESTIGADORES
GARCIA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Características de la estructura socio-productiva de la pequeña horticultura platense. Razones para un ordenamiento territorial
Autor/es:
GARCÍA, MATÍAS; QUARANTA, GERMAN
Reunión:
Encuentro; Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico ?PERIURBANOS HACIA EL CONSENSO 2-2022; 2022
Institución organizadora:
SAFCI, INTA, SENASA, CONICET, MDA
Resumen:
En los últimos veinte años la estructurasocial de la horticultura del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) experimentóimportantes transformaciones que solo conocemos parcialmente o en partidosespecíficos del área. La desactualización de las estadísticas disponibles, losescasos relevamientos socio-productivos existentes y los estudios de casosdisponibles que abordan aspectos particulares de la estructura social de lahorticultura, brindan un conocimiento limitado del conjunto de la actividad. La horticultura del AMBA mostraba a finesde la década del noventa y principios del siglo actual una concentración en laZona Sur del área (principalmente en el partido de La Plata), junto a lapersistencia de establecimientos hortícolas (EH) en Pilar y ciertodesplazamiento de la actividad hacia Exaltación de la Cruz en la Zona Norte, ala vez de una notable retracción en la Zona Oeste (Benencia & Quaranta, 2005; Le Gall & García, 2010).La estructura social de la horticulturapresentaba tres grupos de productores. Uno de productores capitalizados quecombinan la producción a campo con una importante superficie bajo cubierta (entorno a las 10 hectáreas) utilizando como principal forma social de trabajo lamediería combinada con trabajadores asalariados permanente (capataces,tractoristas, y peones generales) y temporarios contratados bajo la modalidadde “tanteros”. Estos empresarios, por lo general, comercializaban la produccióna través de puestos propios en mercados concentradores. Otro grupo deproductores medios que combinaban producción a campo y bajo cubierta y utilizabanmedieros como mano de obra, y asimismo podían o no realizar ventas directas enmercados concentradores. Finalmente, la presencia de un conjunto relevante dehorticultores familiares integrado de forma creciente por productores migrantesdel actual Estado Plurinacional de Bolivia (Benencia & Quaranta, 2005).Los estudios realizados sobre la actividaden los últimos 15 años prestan mayor atención al último de los segmentosseñalados, focalizados en la Zona Sur y, particularmente, en el partido de LaPlata. La expansión de la actividad y el cultivo bajo cubierta en esta zona es motorizadaen una medida importante por los pequeños horticultores procedentes de Bolivia.Esta expansión, junto a la retracción de la actividad en las otras zonas delárea metropolitana, son el rasgo más llamativo y estudiado de la evolución dela actividad (García, 2015).El avance de los pequeños productoresbolivianos ocurre asociado a la salida de la actividad del segmento deproductores medios vinculados a la migración italiana y portuguesa a través delarrendamiento de la tierra de estos establecimientos. Enbúsqueda de actualizar el conocimiento disponible acerca de las característicassociales y productivas de este actor clave de la horticultura del AMBA, selleva a cabo en el año2018 un relevamiento de productores, familias y establecimientos hortícolas delpartido de La Plata.En este artículo, a partir de los hallazgos de dicho estudio, se abordanalgunos resultados representativos de los pequeños establecimientos hortícolasplatense que se desagregan en los ejes defamilia, trabajo, tierra, producción y comercialización.