BECAS
TUZINKIEVICZ Maria Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Grado de polifonía en escritos argumentativos universitarios, desde la perspectiva sociocognitiva
Autor/es:
TUZINKIEVICZ, MARÍA AGUSTINA; PERALTA, NADIA SOLEDAD; CASTELLARO, MARIANO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).
Resumen:
Introducción. La argumentación es una actividad social y discursiva que busca convencer a un interlocutor que por un lado, requiere de la puesta en marcha de ciertos procesos socio-cognitivos para la producción de un discurso, y por el otro, tiene la potencialidad de constituir nuevos, lo cual leda un alto valor epistémico. Tiene, en todas sus formas, naturaleza dialógica porque siempre consiste en un diálogo entre dos puntos de vista distintos. La capacidad de considerar los puntos de vista contrarios y de incluirlos en el propio discurso, es decir, la capacidad de alcanzar un mayor grado de polifonía, le brinda a la argumentación una mayor robustez.Objetivos. El objetivo de este trabajo es analizar la polifonía presente en los escritos argumentativos que realizan los estudiantes universitarios de Cs. Sociales, en relación al momento de cursado(ingresantes o avanzados). Para analizar el grado de polifonía se analizó si la diferencia de opinión desplegada en el escrito era no mixta (no incluía el punto de vista contrario), no mixta contextualizada (lo incluía pero no integraba a contraargumentos) o mixta (es utilizado para lageneración de contraargumentos).Metodología. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con dos variables independientes: momento de cursado y presencia de información adicional; la variable dependiente fue el grado de polifonía analizado como se lo describió. La muestra fue no probabilística por disponibilidad y de 58 estudiantes. Éstos realizaron un escrito individual con su opinión justificada respecto de una situación sociocientífica. La misma estaba explayada en un texto con una cantidad equivalente de argumentos que sostenían las dos posturas identificables en relación a su resolución. Cada subgrupo fue dividido en partes equitativas en quiénes trabajarían con información adicional con nuevos argumentos en forma de gráficos de frecuencia y quiénes no.Resultados. Los resultados muestran que los estudiantes logran altos grados de polifonía en sus escritos ya que la mayoría desplegó una diferencia de opinión mixta o no mixta pero contextualizada en sus textos. La presencia o no de información adicional no mostró una influencia significativa en el grado de polifonía pero sí el momento de cursado: una poca cantidad de estudiantes avanzados presentaron una diferencia de opinión no mixta y la gran mayoría puede integrar la opinión opuesta en su propio discurso escrito; mientras que en los ingresantes los porcentajes de cada categoría no presentan grandes diferencias.Discusión. Se discute acerca de la posibilidad de que la formación universitaria tenga efectos positivos sobre las habilidades argumentativas de los estudiantes y que esto puede deberse a la pluralidad de perspectivas presentes en las problemáticas del ámbito de las Ciencias Sociales;además de la necesidad de apoyarse en esta pluralidad para promover el ejercicio de habilidades argumentativas en las asignaturas de niveles básicos. Se rescata también la importancia de la especificidad del tipo de tarea y de materiales utilizados al investigar estas temáticas en estudiantes universitarios, ya que la misma tiene relación directa con algunos aspectos esenciales a la actividad argumentativa tales como la motivación y el conocimiento básico necesario para emprender esa tarea.